NUESTRO KIOSCO

 “El coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez y “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway, se publica en lectura fácil

Collage Portada Lectura fácilEl Servicio Bibliográfico de la ONCE (SBO)Abre Web externa en ventana nueva en su contribución por el fomento de la lectura en las personas con discapacidad, desde hace varios años se planteó la importancia de llegar a dos colectivos: por un lado, a las personas que se están iniciando en la lectura en braille, “sobre todo, porque son unos textos con una configuración y una presentación que hace que la lectura sea más fácil y más amable”, según ha contado Marco Antonio Benito formato MP3 audio(0,24 MB), jefe del Departamento de Atención al Usuario, Calidad y Fomento de la Lectura. Por otro lado, también a aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad cognitiva.

La lectura fácil es una forma de crear documentos que sean comprensibles y fáciles de entender para las personas con dificultades de comprensión. Es decir, un método para hacer accesible y fomentar la lectura entre personas con discapacidades cognitivas.

De este modo, mensualmente, desde el SBO se realizan nuevas incorporaciones al catálogo de lectura fácil. Los últimos títulos incluidos han sido “El viejo y el mar”, de Ernest Hemingway, y “El coronel no tiene quien le escriba”, de Gabriel Garcia Márquez. Dos relatos relevantes que, en muchas ocasiones, han marcado el inicio de la afición por la lectura. Para Marco Antonio Benito, “en el caso de Hemingway quisimos probar con un texto representativo dentro de la literatura y la obra escogida cumplía el perfil” formato MP3 audio(0,35 MB), fue un acercamiento a este proyecto que continuó con la obra de García Márquez, que tal y como indicaba Marco Antonio “es una obra muy representativa, y como también se cumplió el 40 aniversario del Premio Nobel, podíamos aprovechar esa efeméride para dar esa perspectiva y ofrecer esta obra a nuestros afiliados y afiliadas” formato MP3 audio(0,72 MB).

Lectura fácil también en braille

Anteriormente, se buscaban textos de interés como textos jurídicos, de ayuda o legislaciones, para hacerlos más accesibles. En principio, pueden ser confusos, sin embargo, en estos momentos se está buscando incorporar relatos literarios populares bajo la premisa de que sean títulos asequibles en cuanto a extensión, ya que los libros en braille son considerablemente más voluminosos, a la par que representativos en la literatura.

Actualmente, el SBO de la ONCE mantiene una estrecha colaboración con la Associació Lectura Fàcil, entidad de referencia para las adaptaciones de interés general, que facilita los textos para que, posteriormente, desde el servicio bibliográfico puedan adaptarlos a los diferentes formatos para las personas con discapacidad visual.

De este modo, teniendo en cuenta las características que tiene que tener un texto de lectura fácil, a la hora de abordar su adaptación en braille, se consideran los siguientes criterios: que sean escritos a una cara y que las líneas tengan un menor número de caracteres, además se pone un mayor interlineado entre las diferentes líneas del texto. Todas estas premisas se realizan con el fin de que “el texto adaptado esté encaminado a que el rastreo táctil para las personas que se están iniciando en el braille o tienen estas dificultades cognitivas, puedan acceder a la lectura en este código”, comenta Marco Antonio formato MP3 audio(0,27 MB).

Enamorarse de la lectura y del braille

Este proyecto surgió inicialmente con la idea de que los textos que se adaptaban fueran de carácter general, se buscaba favorecer la lectura de textos. Sin embargo, desde el 2022 se ha querido dar un paso más y buscar obras representativas de la literatura y dar la posibilidad de que las personas con discapacidad cognitiva o iniciándose al braille puedan acceder a ellas, con unas condiciones más asequibles y que el fondo de la obra les llene.

Inicialmente, la respuesta está siendo positiva, por ello, el objetivo es la ampliación de este fondo bibliográfico y dotarlo de diferentes títulos y géneros. Así, la adaptación de “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway y “El coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez constituyen el comienzo de una iniciativa para poner a disposición de las personas con discapacidad visual principiantes al braille un amplio catálogo de la literatura en lectura fácil además de extenderlo hacia otras discapacidades. 

El escritor gallego Juan J. Prieto cede su audiolibro ‘La primera meiga’, al Servicio Bibliográfico de la ONCE

Juan J. Prieto y Carmen Bayarri estrechas sus manosEl escritor afincado en Galicia Juan J. Prieto ha cedido al Servicio Bibliográfico de la ONCE (SBO)Abre Web externa en ventana nueva, los derechos de su audiolibro ‘La primera meiga’Abre Web externa en ventana nueva, para que esté a disposición de todas las personas ciegas afiliadas a la Organización. Carmen Bayarri, directora del SBO, y Juan J. Prieto firmaron, en Madrid, el acuerdo que hace efectiva la cesión del audio.

Para el escritor, que ‘La primera meiga’ forme parte de los fondos del SBO es “una gran satisfacción y un reconocimiento no sólo para mí, sino también para las casi 50 personas que estamos detrás de este audiolibro”.

‘La primera meiga’ tiene "un argumento súper interesante y muy atractivo para muchísimos de nuestros lectores”, afirma Carmen Bayarri, quien añade que “hemos querido dar valor a esa sensibilidad que ha tenido Juan y los compañeros que han trabajado en este audiolibro al acordarse de las personas ciegas y pensar que podrían, de esta manera, ayudar a acceder al personaje principal y su mundo”.

La copia de este audiolibro que se incluye en el SBO “está interpretada, lo que la diferencia de nuestros libros, que son de lectura más plana”, señala la directora del Servicio Bibliográfico de la ONCE, quien añade que ‘La primera meiga’ “es una copia literal, una lectura literal del libro, que no estará en la parte de la biblioteca digital donde almacenamos nuestros libros de formato tradicional, pero sí en la sección que llamamos Fonoteca, donde se ubicará en breve tiempo, tras ciertas adaptaciones, como aplicar el formato Daisy, para poder navegar con mucho detalle por este audiolibro como hacemos con los demás”.

‘La primera meiga’ está basado “en la historia y leyenda de María Soliño, la primera mujer condenada oficialmente por brujería en Galicia en 1621”, señala Juan J. Prieto. Que conoció la historia en el año 1991 “y quedé prendado de ella, porque era una mujer culta, ilustrada, descendiente de nobles, y tenía los derechos de representación de la Colegiata de Cangas. Era una mujer muy poderosa en el siglo XVII. Con este libro lo que quiero es resarcir un poco la historia de esta mujer”.

‘La primera meiga’ fue la novela gallega más vendida en las ferias del libro de Galicia del año 2016. En diciembre de ese mismo año, en Amazon España, su versión electrónica fue número uno a nivel nacional en su sección de ficción histórica-religiosa y ficción histórica, y ocupó el puesto 16 en el ranking general, sólo superada por la colección de novelas románticas de Megan Maxwell.

Juan J. PrietoAbre Web externa en ventana nueva (Valladolid, 1966), es gallego de adopción y sobre todo de corazón, vive en Marín desde hace más de 30 años, donde formó su familia actual. Con más de 25 años de experiencia en el mundo de la publicidad y los medios de comunicación, hace siete decide mostrar su faceta más desconocida y apasionada: la literatura.