Estás en:

El Museo Provincial de Lugo expone ‘Ver y Tocar: escultoras en el Museo Tiflológico’, para sentir el arte igual que las personas ciegas

Vista general de la exposiciónPuede visitarse hasta el 30 de septiembre

El Museo Tiflológico de la ONCEAbre Web externa en ventana nueva ha elegido 12 esculturas, que forman parte de los fondos de este museo que la ONCE tiene en Madrid, para exponerlas en el Museo Provincial de LugoAbre Web externa en ventana nueva, hasta el 30 de septiembre, bajo el título ‘Ver y Tocar: escultoras en el Museo Tiflológico’.

Con esta exposición, la ONCE quiere dar visibilidad a su Museo Tiflológico, y permitir a todo tipo de públicos la experiencia de tocar las piezas y acceder al arte a través del tacto, como lo hacen las personas ciegas.

“Ha sido una experiencia muy especial. Por un lado, he tenido la oportunidad de mostrar mi obra en un museo de la categoría del Provincial de Lugo. Y como artista ha sido muy gratificante ver cómo disfrutaban tocando mi pieza y recorriendo cada una de sus formas”. Así explicaba la escultora madrileña Fátima Cortés su participación formato MP3 audio(0,65 MB).

Con ‘Todas las criaturas grandes o pequeñas’, escultura que representa el amor incondicional, la fidelidad y el respeto, Fátima Cortés disfrutó al ver las caras de quienes tocaban la escultura “porque he podido sentir que todo el mundo capta perfectamente lo que he querido transmitir con mi pieza” formato MP3 audio(0,30 MB).

Esta escultura representa a la Madre Tierra que abraza con ternura a todas sus criaturas, en este caso un pequeño cabritillo que, agradecida, toca suavemente el rostro de su creadora. Con esta obra, perteneciente a su época más figurativa, Fátima Cortés muestra una escultura de “formas muy suaves, sensuales y elegantes que se contrarrestas con las formas del cabritillo, algo más más rugoso”. Para las personas con discapacidad visual “esta pieza es muy fácil de entender, así lo he entendido al verlos visionarla con sus manos”, finaliza la escultora formato MP3 audio(2,69 MB).

La artista de Corea del Sur Kay Woo lleva a la exposición de Lugo la escultura ‘Baby Silver’ que, según comenta “está inspirada en mi sobrina nieta, que vive en Seúl formato MP3 audio(1,44 MB). Cuando nació, hace 10 años, mi sobrina me mandó unas fotos y cuando vi sus rasgos muy asiáticos, con el pelo levantado, me provocó mucha ternura”.

Kay Woo considera que esta obra “tiene rasgos muy sutiles. Y, al tocarla, puede ser algo difícil en principio captar todos los detalles formato MP3 audio(1,16 MB), por lo que hay que ir muy despacio y con mucha sensibilidad”.

A Kay Woo le hace mucha ilusión que una obra suya forme parte de esta exposición, en Lugo, “esto significa que la gente de Galicia puede conocer mi obra, y no solamente en Madrid” formato MP3 audio(0,65 MB). La artista tiene un especial cariño a Galicia, ya que el año pasado expuso varios de sus cuadros en Lobios (Ourense), donde disfrutó de sus paisajes y naturaleza.

Encarna Lago González, gerente de la Red Museística Provincial de Lugo, afirma que “es un placer continuar colaborando con la ONCE, como venimos haciendo desde hace años. A través de esta muestra, trabajamos no sólo en las desigualdades, focalizadas en las personas con discapacidad visual, sino también en las relacionadas con el género. En este caso, con esta exposición del Museo Tiflológico de la ONCE, tenemos el placer de visibilizar la obra de 12 mujeres artistas que tienen su obra en este museo” formato MP3 audio(1,56 MB).

La gerente de la Red Museística Provincial de Lugo ha agradecido a la ONCE el trabajo que desarrolla, y recordado que la institución que representa formar parte del Comité de Honor de la Bienal de Arte de Fundación ONCE. Encarna Lago ha señalado que desde la Diputación Provincial de Lugo van a seguir apostando por las personas con discapacidad, al recordar que dos de sus trabajadores son personas afiliadas a la ONCE.

Francisco Javier Farnés, director de la ONCE en Lugo; Encarna Lago González, gerente de la Red Museística Provincial de Lugo; la diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Lugo, Iria Castro, y el jefe del Departamento de Servicios Sociales de la ONCE en Galicia, Ricardo Badía, inauguraron la exposición, acompañados por las escultoras Fátima Cortés, Pilar Vicente de Oronda y Francisca Llabrés.

Bronce, hormigón patinado, mármol, hierro, madera o aluminio son algunos de los materiales utilizados por estas 12 mujeres en sus respectivas obras.

Autoras y piezas de la exposición

- ‘Sintiendo el viento’ es la escultura que la madrileña Ana Hernando expone en el Museo Provincial de Lugo. Refleja la sensación de dejarse llevar y disfrutar de la fuerza del viento. Es una escultura en bronce de una mujer sobre una esfera de madera que, a su vez, se soporta sobre un arco de hierro que la hace flotar.

- La santanderina Mercedes Rodríguez Elvira trae ‘Ojos que no ven, corazón que sí siente’, un homenaje a las personas ciegas que muestra la caricia amorosa de una madre ciega, rozando la sien de su hijo. La mujer lleva sus ojos vendados.

Collage con varias de las piezas expuestas

- Sara Giménez (Torrubia, Soria) muestra ‘La ola’, una obra tridimensional que transmite la fuerza de este fenómeno marino. Vació un bloque de mármol hasta dejar un hueco del que se elevan unas crestas superpuestas. Al tacto, contrasta la suavidad del extremo de la ola con las incisiones dirigidas hacia él.

- ‘El descanso’, de la madrileña Alicia Rubio García, muestra a una mujer recostada sobre una piedra áspera que la abraza. Destaca la oposición entre la fragilidad del ser humano y la rudeza del entorno que le rodea.

- Gema Labayen (Ituren, Navarra) muestra al visitante ‘Canto de Tierra II’, con la que crea un espacio deslizante, un refugio dúctil, suave y sereno, en el que introducirse para entender sus contornos y límites.

- La mallorquina Francisca Llabrés expone ‘Páginas arrancadas’, con la que demuestra cómo extraer de la dureza de las piedras las formas más sutiles y tiernas, elaborando obras comprometidas. Represento la vida de cada uno materializada en un libro, donde se relatan las experiencias.

- ‘Ana’ es la obra que la pontevedresa Pilar Vicente de Foronda trae a esta exposición. Es una creación temprana, en bronce, en la que la autora quería realizar una escultura tradicional, al modo fin de siglo XIX-XX.
Fátima Cortés, madrileña, muestra ‘Todas las criaturas grandes o pequeñas’, escultura que representa el amor incondicional, la fidelidad y el respeto. La Madre Naturaleza abraza con ternura a todas sus criaturas, en este caso una pequeña cabritilla que, agradecida, toca suavemente el rostro de su creadora.

- Elena Laverón (Ceuta) llega al Museo Provincial de Lugo con ‘Mujer con brazos en jarra’, en la que se aprecia la serenidad y quietud que caracteriza su obra y, a la vez, la rotundidad y determinación que trasmite la postura de la escultura.

- La escultora francesa ‘Muche’ (Muriel Vignet Lesbros) sorprende con ‘La Tenacidad’, llena de energía que a unos atrae y a otros repulsa. La pieza está llena de energía. Es la mano de la tenacidad, de la fuerza, también del poder o del sufrimiento.

- Sonia Cardunets García (Madrid) expone ‘Aurora’, que recibe al visitante con los pies en actitud de marcha para comenzar el día. Es de líneas estilizadas y está llena de dinamismo y movimiento, para expresar la actitud de recibir al amanecer, al despertar.

- Kay Woo, escultora de Corea del Sur, se inspira en su sobrina nieta para crear ‘Baby Silver’. Es una figura infantil, con rasgos asiáticos y el pelo levantado. Realizada en aluminio, un metal frío, sus formas son muy sutiles, por lo que el tacto precisará de mucha sensibilidad para captar todos los matices.

Estas 12 esculturas permitirán disfrutar a personas con discapacidad visual o sin ella de la nueva experiencia de sentir la escultura a través del tacto. 

Antonio Saugar