Eurodiputados abogan por escuchar más al tercer sector e impulsar el manifiesto sobre filantropía
El vicepresidente del Grupo Social ONCE, Alberto Durán pide que las nuevas “prioridades” de Europa no vayan “en detrimento” de las necesidades del mundo de la discapacidad
Eurodiputados del PSOE, Partido Popular, Vox, Sumar y Ciudadanos se comprometieron a impulsar el manifiesto sobre filantropía y abogaron por escuchar “mucho más” al tercer sector, dándole espacios para desarrollar su actividad con el fin de que el “protagonismo” lo tengan las personas
Así lo abordaron los candidatos del PSOE, Partido Popular, Vox, Sumar y Ciudadanos al Parlamento Europeo durante un encuentro informativo organizado por Fundación ONCE, la Asociación Española de Fundaciones (AEF) y Servimedia en el que se debatió sobre las ideas recogidas en el Manifiesto Europeo de la Filantropía.
Desde el PSOE, José Cepeda comentó que este manifiesto tiene “mucho que ver con parte de la esencia y del espíritu” que la candidatura de su partido quiere “impulsar en el modelo de Europa que nosotros creemos y que defiende una mayor participación activa de todo el tejido social de la Unión”.
Apostó por no hacer “falsos debates” sobre este tema y añadió que está bien “levantar las banderas de quienes apuestan seriamente por el tercer sector y por las políticas que tienen que ver con el trabajo que estas organizaciones desarrollan ya que en muchas ocasiones llegan muchísimo más lejos que los gobiernos”.
Al mismo tiempo, Cepeda se comprometió con esta iniciativa (0,38 MB) porque es muy importante que todas las entidades tengan un marco en el que poder desarrollarse de una forma amplia y sobre todo pensando que en Europa hay procesos de radicalización que preocupan a su partido.
Libertad
Por parte del PP, Fernando Navarrete comentó (0,62 MB) que el citado manifiesto va “bien orientado en el sentido de pedir una escala europea para la filantropía”, pero fue más allá y habló del principio de subsidiariedad, entendido en el sentido de “dar espacio a la sociedad civil organizada para poder hacer, no solo para influir en lo que hacen los poderes públicos".
“Es importante entender esta oportunidad que se nos presenta de crear un espacio europeo para la filantropía como lo que debe ser, un espacio para la libertad. El europeísmo que de verdad funciona es el que escucha las demandas y las transforma en acciones que transforman la sociedad”, dijo.
Así, mostró su compromiso y el del PPE por “potenciar la filantropía como un espacio de libertad donde cada uno “pueda manifestar su visión de la mejor sociedad y se haga con toda la potencia que le da la escala europea sin tener barreras que lo impiden”.
Compromiso
Por Ciudadanos, Jordi Cañas manifestó que los responsables políticos lo que deben hacer es “establecer un compromiso”. Es decir, si se entiende que a nivel europeo hay que “remover las fronteras que están perjudicando el necesario mercado único de la filantropía. Hay que conjurarse y trabajar conjuntamente. En el fondo se puede lograr”, añadió.
Apostó por intentar avanzar hacia una Europa que “intercambie, armonice y genere espacios que permitan a los diferentes sectores florecer, crecer y multiplicarse" De ese modo, se comprometió a impulsar este manifiesto, empezar a trabajar seriamente, plantearlo a la futura comisión, buscar “alianzas” dentro de los diferentes grupos parlamentarios y ponerlo en la agenda del debate político. “Cuando cogemos una bandera y creemos en ella luchamos hasta conseguirlo”, puntualizó. (0,96 MB)
Advertencia
Por parte de Vox, Margarita de la Pisa, optó por tener mucho cuidado con que lo que se proporcione (0,59 MB) sea una ayuda y no una dificultad, ya que la tendencia de la Unión Europea es abordar los temas de una manera uy general que luego puede no llegar a los detalles de las necesidades a las que sí que llega el sector de la filantropía.
“Si queremos que sea un sector que ayude, hay que ver los pros y los contras de una escala europea”, dijo, añadiendo que "a nivel de filantropía es importante que los recursos no estén preconcebidos... Hay que evitar agravios comparativos, y que el campo de las entidades filantrópicas llegue a cubrir el máximo de necesidades que existen en la sociedad”.
Al mismo tiempo, instó a evitar un uso de la filantropía para “fines concretos y de agendas concretas, que no caiga en manos de los de siempre y que podamos generar que las personas que tienen necesidades encuentren quien les dé la mano”. “Creemos en una solidaridad donde quien da también recibe y eso en una gran estructura se complica”, aclaró.
Sumar, tal y como explicó Paula Moreno (0,61 MB), apoya e incentiva todo lo que tiene que ver “con la economía social y con la participación de la sociedad civil”. Además, consideró que escuchar las demandas “posibles y factibles que se plantean en el Manifiesto Europeo de la Filantropía es siempre un bien comienzo”.
También resaltó el papel de la sociedad civil como “defensa de valores y como construcción de políticas públicas” y destacó que para Sumar es importante incorporar la inclusión como “un valor europeo fundamental”. Además, apostó por escuchar lo que las fundaciones están pidiendo, las demandas que tienen y adaptarse a ellas.
Discapacidad
En el debate intervino también el vicepresidente del Grupo Social ONCE y de Fundación ONCE, Alberto Durán, quien aseguró que hay deberes muy importantes en el mundo de la discapacidad, aunque puso en valor que se ha vivido un éxito con la tarjeta europea de la discapacidad.
En este sentido, incidió (0,73 MB) en que las nuevas prioridades de Europa, “no pueden desarrollarse en desgaste o perjuicio de las necesidades sociales de Europa, en detrimento de las necesidades del mundo de la discapacidad, del mundo de los mayores, de una Europa accesible”.
Para concluir el debate, la presidenta de la AEF, Pilar García Ceballos-Zúñiga, puso en valor que todos están convencidos de que las asociaciones y fundaciones representan “una sociedad civil bastante fuerte, con lo cual, eso debe ir totalmente reforzando los objetivos que se tiene en Europa”.