Estás en:

"Cuídate, cuídame" para mejorar la calidad de vida

Instantánea online del encuentro Cuídate, cuídame por webinar a través de zoom Nuestros mayores, prioridad. Conservar o potenciar la salud y evitar la soledad no deseada son prioridades del Grupo Social ONCE, si se refiere a las personas mayores ciegas o con discapacidad visual grave. Así, como antesala de la Semana del Mayor (a celebrar en la primera de octubre) se organizaba un encuentro en Madrid, emitido por Webinar a través de Zoom y seguido en los centros de la ONCE, bajo el título Cuídate, Cuídame. La actividad forma parte del programa A tu lado siempre para revertir la soledad no deseada.

Cómo mejorar la calidad de vida, desde el punto de vista físico y mental, ha sido el hilo conductor del encuentro cuya sesión abría la directora técnica de Bienestar Social, Prestaciones y Voluntariado de la ONCE, María José Sánchez, y con la intervención de la vicepresidenta de Servicios Sociales, Participación y Plan ONCERCA del Grupo Social ONCE, Imelda Fernandez“No queríamos quedar al margen de Semana tan importante y dos de sus días, el 1 y el 3 de octubre, lo dedicamos como motivo de nuestro cupón, que es lo mejor que tenemos”, según declaró Fernández. “Será vendido en las plazas y calles de todos los pueblos, por nuestros 20.460 centinelas de la ilusión; darán voz y hablarán de lo importante que son todas las cuestiones de las personas mayores, de envejecer con derechos o de promocionar una sociedad para todas las edades… porque hay que seguir avanzando”, apostilló. formato MP3 audio(0,59 MB)

A renglón seguido, el encuentro Cuídate, cuídame -organizado el 25 de septiembre- abría su página de ponentes: primero, con la participación de un conocido divulgador y creador del podcast ‘Fitness Revolucionario’, Marcos Vázquez, seguido por el veterano fisioterapeuta ciego Javier Sainz de Murieta, con su experiencia también como director de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE durante dos décadas.

Dos perspectivas diferentes para abordar la mejora de la calidad de vida, que suman como resultado final y se complementan en planteamientos a tener en cuenta. Ambos ponentes aportan ciertas claves y ponen el foco de atención en las personas mayores ciegas o con discapacidad visual grave, en particular.

Mientras Vázquez parte de la filosofía de los clásicos y la traslada a la aplicación de la ciencia moderna, Sainz de Murieta motiva a la realización de una actividad física adecuada a cada persona, con dependencia de sus posibilidades reales.

“Las relaciones sociales no sólo potencian la salud mental sino también la salud física”, arranca Marcos con su ponencia. Sin menospreciar la importancia de la alimentación, el ejercicio físico y un buen descanso con reparador sueño, el divulgador de ‘la importancia de la salud’ pone su acento en las relaciones sociales. “La ciencia lo demuestra gracias al efecto Roseto”, dice. Y con todo lujo de detalles, relata la historia de un pequeño pueblo de Pensilvania, al parecer inmune a la enfermedad coronaria que alarmó, por su incidencia, en los Estados Unidos. Corrían los años 50. A la postre “descubrieron que la clave estaba en las relaciones personales”, apunta. Y es que los habitantes de Roseto “eran principalmente inmigrantes italianos que se ayudaban unos a otros ante el rechazo de pueblos vecinos”, relata. Los cambios generacionales y hábitos “desmantelaron los lazos sociales que los habían protegido y las tasas de enfermedad coronaria se duplicaron igualándose, a finales de los 70, con las del resto del país”. La singular historia “demuestra las limitaciones de la visión médica convencional, que no suele considerar esta mirada social”, asegura sin acritud. formato MP3 audio(2,73 MB)

Marcos Vázquez en instantánea de su intervención durante el encuentro Cuídate, cuídameLa calidad de nuestras relaciones sociales influye mucho en nuestra salud, según viene a demostrar Vázquez. De hecho, mantener buenos lazos sociales también es un importante factor que contribuye a la felicidad. Estoicos y epicúreos son parte de su ‘filosofía para la vida’. Rescata mensajes de figuras de antaño como Marco Aurelio quien decía: “Lo que no es bueno para la colmena no es bueno para la abeja”. Y repetía una y otra vez que “somos seres sociales, necesitamos cobijo y comida, por supuesto,  formato MP3 audio(1,75 MB) pero también compañía; nos necesitamos unos a otros”. Y hace un somero repaso por el tratado filosófico de la amistad, de Cicerón, o por el pensamiento del estoicismo romano de Séneca. El epicureísmo, con su filósofo Epicuro al frente, también es apunte argumental del ponente “y dentro de los placeres naturales destacaba uno muy especial que era el placer de la amistad”, comenta.

Y como recomendación final, Marcos Vázquez señala “No perder el contacto con los viejos amigos (...) y al finalizar esta presentación quienes la estáis siguiendo de forma presencial, entablar conversación con otros asistentes porque lo importante es relacionarse con los demás”, concluye. formato MP3 audio(0,66 MB)

Desde un plano más terrenal, enfocado a la prescrita actividad física con sus consecuencias y beneficios para todas las personas, en general, y para las más mayores y con discapacidad, en particular, versó la ponencia del veterano deportista y fisioterapeuta Javier Sainz de Murieta. Así evidencia que el ejercicio físico, “la actividad física mejora el sistema circulatorio, cardiaco, pulmonar, el inmunológico y el músculo esquelético sobre todo”, asegura.  formato MP3 audio(0,98 MB) Eso sí, acentúa la necesidad de poder contar con un diagnóstico médico previo, a la hora de hacer ejercicio por libre. Al hilo comenta que hay patologías -“cardiacas, pulmonares como un EPOC, del sistema musculoesquelético (reumatológica), endocrinas, diabetes, etc.”, - en las que se recomienda ejercicio físico aunque considera necesario que se dirijan a un profesional sanitario para tener claro donde acotar el esfuerzo. Consultar con un profesional sanitario formato MP3 audio(0,74 MB)

Javier Sáinz de Murieta durante su intervención online en el encuentro Cuídate, cuídameEn su disertación recoge ejemplos prácticos para hablar sobre cómo conseguir un buen tono muscular y proteger “nuestro sistema musculoesquelético, que es muy evidente en la columna y en articulaciones de la rodilla, la cadera...” . Porque, a partir de cierta edad (la sitúa sobre los 50 años aprox.) puede ser más que evidente una pérdida muscular progresiva. E introduce el vocablo ‘sarcopenia’ para referir dicha afección “progresiva, natural y normal del tono y fibra muscular”. No hay medicamento ni vacuna que frene el proceso, la única forma de luchar contra la sarcopenia “es haciendo ejercicio físico, fundamentalmente de resistencia”, afirma. Aunque no es la panacea, actuará sobre nuestra musculatura y siempre es mejor que no hacer nada, claro.

De forma clara y práctica desgrana ciertos ejercicios para no perder fuerza muscular o recuperar la misma. Asimismo explica las diferencias entre ejercicios de movilidad, resistencia y aeróbicos, siempre ajustándose a la edad. Y el material a utilizar es de lo más variado, desde las mancuernas (en gimnasios) hasta un paquete de arroz o botella rellena de agua si practicamos en casa. Para el aeróbico, la base es caminar deprisa, montar en bicicleta o en tándem "si es una persona ciega, por ejemplo", o hacer marcha en cinta. Esta actividad, dice, aumenta el tono muscular de las piernas sobre todo pero también columna y tronco superior... brazos y hombros mejoran porque andar deprisa necesita braceo y mantener la cintura escapular en una posición concreta y correcta”, explica con detalle. 

Estar de buen humor o necesitar menos analgésicos tiene que ver con las endorfinas, que genera el organismo. Y se potencia al máximo con el ejercicio físico “como forma natural de generar más endorfinas; también se generan con una carcajada, con una reunión divertida o con un concierto de música si nos gusta pero en menor grado”.

Y concluye poniendo en valor el trabajo fisioterapéutico de los profesionales de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE. “Si tenéis alguna patología diagnosticada os aconsejo que busquéis un fisioterapeuta porque él os va a decir, en función de las dificultades, qué parte os afecta y qué tipo de ejercicios son los que mejor os van a venir”, concluye. formato MP3 audio(0,94 MB) 

Genoveva Benito