Luis de la Fuente y Edurne Pasaban ofrecen sus consejos para cuidar la salud mental del Grupo Social ONCE
Han participado en el último Comité de Coordinación General 2024 del Grupo Social ONCE, centrado en la salud mental
De la mano estelar de Luis de la Fuente, seleccionador nacional de fútbol, y de la archiconocida alpinista Edurne Pasaban, el Consejo General de la ONCE fue sede y celebró hace unos días en Madrid su último Comité de Coordinación General (CCG) de 2024 centrado en hablar de salud mental; un asunto que, junto a la soledad no deseada, preocupa y ocupa a todas sus áreas ejecutivas, a todos los centros y a todas las personas.
Bajo el lema ‘Con Mente’, el Comité reunió a todos los equipos territoriales y directivos de la ONCE, Fundación ONCE e Ilunion de toda España para ofrecer reflexiones, herramientas y programas de cuidado de la salud mental en todo el Grupo y lanzar el mensaje de “favorecer siempre ambientes de trabajo amables, así como estar atentos a lo que cada persona pueda necesitar”, en palabras del vicepresidente, Alberto Durán.
En esta ocasión, además de la participación de profesionales externos e internos en esta materia, el encuentro contó con el testimonio del seleccionador Luis de la Fuente quien, después de alabar la labor del Grupo Social ONCE, ofreció su punto de vista y su implicación en estas tareas de los cuidados mentales desde su experiencia personal como entrenador de fútbol que se enfrenta cada día a gestionar equipos con jugadores que son estrellas mundiales en su especialidad.
“El motor de cualquier persona es la cabeza. Y es muy bonito que el deporte genere confianza, autoestima y ayude en todo con los valores que todo deportista debe de tener: compañerismo, generosidad, trabajo en equipo, tenacidad…y eso te da fortaleza”, destacó De la Fuente (0,70 MB).
El seleccionador reiteró la necesidad de enseñar a la ciudadanía que la frustración no existe y hay que saber desdramatizar. Y, en este sentido, destacó el ejemplo que suponen las personas con discapacidad que son capaces de superar situaciones para arrancar de nuevo. “Hay gente que lo pasa mal y seguramente sea porque no les hemos explicado bien que no hay que frustrarse por nada: desdramatizar las derrotas y rebajar de importancia a los éxitos. ¿Qué es una victoria? ¿Qué es un éxito? Una victoria puede ser un título, pero también ponerte de pie y dar diez pasos” (0,64 MB).
Y finalizó haciendo una reflexión sobre una de las máximas que mueven al Grupo Social ONCE, la ilusión, a la que añadió su concepto de pasión. “Yo hablo de ilusión y de pasión: son un punto de partida para cualquier iniciativa y cualquier proyecto: ilusión y pasión son dos herramientas en las que tiene que residir cualquier idea. Todo eso, aderezado de trabajo, conocimiento, estudio… da resultados”, concluyó, no sin hacer un llamamiento a los líderes para “generar empatía con los colaboradores, tirar del carro del resto de la gente, ser un ejemplo, sin ilusión y pasión es imposible construir nada” (0,99 MB).
Por su parte, Edurne Pasaban, alpinista, ingeniera y empresaria española, conocida por ser la primera mujer del mundo en escalar los 14 “ochomiles” (montañas de más de 8.000 metros), hizo impactantes confesiones personales sobre momentos muy difíciles en su vida que le llevaron a intentar suicidarse pero que ha sabido y podido superar, sobre todo con ayuda.
“El pedir ayuda para mí es clave y difícil porque todavía los estereotipos existen y nos limitan a la hora de pedir ayuda porque nos hacen creer un estorbo para todos, para la familia, para el mundo (…); yo pensé que yo era un estorbo, que siempre me iba lejos y encima les iba a dar guerra, que doy problemas y no les puedo decir encima que estoy mal. Pero la gente que nos quiere nos va a ayudar, por eso nos quieren”, dijo con rotundidad animando siempre a buscar apoyo en las situaciones de salud mental (0,87 MB).
Además, animó a las personas que puedan estar en realidades de salud mental que crean en ellas mismas y defiendan su diferencia y su situación, que todos somos iguales y todos somos diferentes. “Yo empecé a ver la luz de la depresión cuando alguien me dijo que yo era diferente, que no era como todas las amigas, que tenían una vida que se esperaba de alguien de 31 años, casarme, comprar un casa, con estereotipos creados en la sociedad en los que yo no encajaba por motivos diferentes. Eso me atormentaba mucho (…), pero que una persona te diga que no tienes que hacer eso, que tú eres diferentes y no tienes que hacer lo de los demás, que tú tienes tu camino. Eso me ayudó mucho. El mundo está compuesto por gentes y personas diferentes y esto, cuando uno lo entiende y lo hace suyo, vive en paz” (1,49 MB).
En definitiva, la montañista, que trató de suicidarse en varias ocasiones, incluso entre un ascenso y otro y, a pesar de que la sociedad, los amigos y todo el mundo le decía que “lo tenía todo” reiteró que la clave no es dar consejos sino acompañar, esa es la clave: “es muy difícil dar consejo o ayuda; yo siempre he dicho que a las personas hay que acompañarlas en el momento que están viviendo en la vida”, concluyó (0,19 MB).
Chema Prieto