Día Mundial del Braille: el 4 de enero de 2025 se conmemoran los 200 años de vida de este código creado para abrir puertas
“Las personas ciegas no podemos entender una vida sin el braille, porque es nuestra herramienta para una autonomía plena”, Carmen Bayarri
El próximo 4 de enero, como cada año, se conmemora el Día Mundial del Braille, si bien en este 2025 la fecha adquiere una mayor dimensión, si cabe, puesto que se alcanzan los 200 años desde que el joven ciego Louis Braille ideara, en 1825, este sistema de puntos en relieve que se ha convertido en el código de lectoescritura indispensable para que las personas ciegas accedan a la educación, la cultura, la información, a una botonera, a un medicamento...
“El braille es la mejor herramienta que podemos tener las personas ciegas como alternativa para acceder a un montón de cosas, en cualquiera de las facetas de nuestra vida, tanto de ocio, como de educación, empleo... En cualquier cosa que te puedas imaginar, la presencia del braille nos va a dar una mayor independencia y autonomía”, asegura Carmen Bayarri (0,47 MB), directora del Servicio Bibliográfico de la ONCE (SBO)
desde hace casi 10 años, y usuaria y acérrima defensora del braille.
En su experiencia personal, por ejemplo, el aprendizaje del braille -cuando ella estudiaba tenía carácter obligatorio- le facilitó enormemente el tránsito de la lectura en tinta a la lectura en este sistema adaptado cuando su visión fue desapareciendo. Por eso, Carmen no comprende cómo puede haber personas ciegas que no conozcan o no utilicen el sistema braille. “Las personas ciegas no podemos entender una vida sin el braille y las personas que todavía ven un poquito deberían ir aprendiendo para que el paso de un lado a otro sea más liviano. Nunca sabemos cuándo vamos a necesitar utilizarlo. Los que tenemos la visión mermada deberíamos tener esa inquietud de aprender braille porque es muy fácil y nos va a ser muy útil”, opina (1,01 MB).
En esta misma línea, para Marina Rojas, con ceguera total, el braille “ha sido una herramienta imprescindible” (1,08 MB). Ella lleva utilizando este sistema de lectoescritura desde que tenía 3 o 4 añitos y, entre otras cosas, le ha permitido estudiar como cualquier otro compañero de aula e incluso desarrollar su carrera musical gracias a la transcripción de las partituras al braille. Marina es soprano, y también responsable de la Unidad Braille y del Departamento de la Comisión Braille Española (CBE)
y del Etiquetado en la ONCE.
Diez años de continuo progreso
Ante el imparable avance de las nuevas tecnologías y formas de comunicación, lejos de convertirse en enemigas del braille, se alzan como sus aliadas por las muy diversas oportunidades que ofrecen de enriquecer y adaptar el sistema de lectoescritura a las diferentes necesidades de los usuarios.
Así lo ha vivido Carmen Bayarri a lo largo de su etapa como directiva del SBO, y de la mano de la CBE, como ella misma nos ha explicado. A lo largo de los últimos diez años, por ejemplo, se ha creado, diseñado, producido y distribuido el método premiado internacionalmente de aprendizaje del sistema braille para los más pequeños, ‘Braitico’, puesto en marcha en un formato totalmente inclusivo; y habiendo continuado en 2023, con la distribución de otro nuevo método de enseñanza del braille para adultos, denominado ‘Ponte a punto’.
También, se le ha dado un gran impulso al fomento de los Clubes Braille en todos los centros de la ONCE; se ha creado la figura del promotor braille, que coordina estos clubes y el servicio de enseñanza del braille a personas adultas en los centros territoriales; y se han reactivado las bibliotecas territoriales, bajo el nombre de Tiflotecas, con el objetivo de seguir promoviendo la lectura en braille entre las personas ciegas afiliadas a la ONCE.
Desde el SBO se han creado dos publicaciones periódicas nuevas solo en braille: Discurre.bra, que permite el acceso a diferentes tipos de pasatiempos, a los que de otra manera sería imposible, y “Mis pequeños héroes”, que acerca la biografía de grandes personajes de la historia a los más pequeños, incluyendo láminas en relieve para hacerla más atractiva.
Además, se ha lanzado la colección ‘Braille de Bolsillo’, con el fin de fomentar la lectura en cualquier momento o lugar, y se han firmado diferentes acuerdos con editoriales importantes con el fin de agilizar la producción en braille de más obras por la cesión de los textos digitalizados que ahorran el trabajo de escanear, favoreciendo así la eliminación de errores (Grupo Planeta, Edelvives, etc.), y agilizando los tiempos de espera de los usuarios para la adaptación de libros en braille.
En estos años, la ONCE ha creado un nuevo editor de textos braille, Ebrai, que se ha convertido en uno de los mejores del mundo, en constante evolución y al que se puede acceder de forma gratuita desde cualquier parte del planeta, favoreciendo el acceso al braille para personas ciegas de otros lugares del mundo, y que también permite importar obras en braille desde otras entidades autorizadas extranjeras, gracias al Tratado de Marrakech, adaptadas con otras herramientas y editores, ya que se ha implementado el desarrollo necesario para hacerlo compatible con los diferentes formatos.
Y, entre otras muchas más acciones, en el año 2023 se puso en marcha el concurso Braille.Nova, como un espacio para generar nuevas ideas para la creación de prototipos que permitan el inicio de futuros proyectos de adaptación asumidos por la propia ONCE, como un biberón táctil (Bibetáctil), el juego del Tabú, el Kataminos o una colección de multijuegos de Viaje. “El concurso empezó como una actividad de los clubes, pero tuvo tanta relevancia que decidimos lanzarlo a nivel general desde la propia ONCE”, explica Marina Rojas (0,47 MB). Para este 2025, en plena conmemoración de los 200 años del braille, se convocará la segunda edición de este concurso, con vocación de celebrarse cada dos años.
Bicentenario del sistema braille
La ONU reconoció la fecha del 4 de enero como Día Mundial del Braille, según acordó en su reunión del 17 de diciembre de 2018 el correspondiente comité de Naciones Unidas, por lo que el 4 de enero de 2019 fue la primera vez que se celebró oficialmente este día.
“En la ONCE es una fecha que celebramos todos los años, pero este año va a ser más especial, por los 200 años de la creación del braille”, asegura Carmen Bayarri (0,47 MB). Entre las acciones previstas se va a realizar un video, que va a contar de forma dinámica y divertida la historia y la evolución de la escritura braille, y que se lanzará coincidiendo con la fecha del aniversario; la ONCE estará presente también en el Congreso que el Consejo Iberoamericano del Braille (CIB)
va a celebrar en Oporto (Portugal), participando con una ponencia sobre braille y tecnología. “Y a lo largo de todo el año seguiremos haciendo cosas: la semana del libro, la feria del libro... En todas partes vamos a tratar de impregnar un poco más de sensibilidad sobre el tema del braille”, añade.
Está previsto, además, que este 2025 sea el año en el que finalmente se apruebe el Real Decreto por el que se regula el etiquetado accesible de productos de consumo, cuya consulta pública se cerró el pasado mes de octubre, y en la que la ONCE trasladó sus aportaciones, a través de las que defiende ese etiquetado en braille, al menos con la información básica y, además, la incorporación de un QR que sea táctil y que permita acceder a otro documento con otra información de interés.
Como colofón a este año lleno de braille, la ONCE está peleando ante la Administración para que este emblemático código de lectoescritura sea reconocido por la Unesco como elemento del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “Si lo conseguimos será un año que pasará a la historia” (0,18 MB), reconoce la directora del SBO.
También en el cupón de la ONCE
Y un año más, el cupón del sábado 4 de enero de 2025, correspondiente al sorteo del Sueldazo Fin de Semana de la ONCE
, dará visibilidad a la conmemoración de esta efeméride bajo el lema ‘Día Mundial del Braille: 200 años abriendo puertas’.
Será una nueva oportunidad de dar a conocer a la sociedad el trabajo que desde la ONCE se realiza en torno al fomento del braille, tanto desde el Servicio Bibliográfico ONCE como de la Comisión Braille Española, entre las personas con ceguera o discapacidad visual.
Un trabajo que ha conseguido, entre otras cosas, que hoy exista un fondo documental de alrededor de 30.000 ejemplares de braille (entre obras de lectura y partituras de música), a los que se suman otros 42.000 en formato de audio Daisy. De todos estos títulos, el volumen de descargas desde la Biblioteca Digital ONCE (BDO) es de cerca de 30.000 descargas en braille (26.000 en obras y 1.300 en partituras) frente a las 420.000 descargas en Daisy.
“El audio es más fácil para la lectura, pero el braille es muy necesario, por ejemplo, para leer algo con mayor concentración. Si no tienes esa herramienta estás desaprovechando la oportunidad de ser más autónomo”, reitera Bayarri (0,39 MB). “Desde el SBO, un 20-25% de lo que hacemos es en braille”, dice.
A su juicio, “el braille tiene que ser algo vivo, algo que pueda llegar a toda la evolución que pueda alcanzar la ciencia, la tecnología, todos los estudios. En 1925 no existían muchas de las disciplinas que tenemos hoy. Por eso, el braille deber ser capaz de adaptarse a toda esa evolución. Tiene que estar vivo y seguir creciendo y nosotros debemos entenderlo como una herramienta que nos va a dar la oportunidad de ser más independientes y no podemos dejar de aprovecharla. La CBE está trabajando para que esa evolución sea la adecuada y el futuro lo verá”, concluye (0,50 MB).
La Unión Europea de Ciegos se suma al bicentenario
La Unión Europea de Ciegos (EBU, por sus siglas en ingles), a través de su grupo de trabajo sobre braille, se suma también a la conmemoración de los 200 años del sistema de lectoescritura con un proyecto que busca involucrar a los usuarios y usuarias con la idea de compartir experiencias creativas.
La meta es obtener muestras creativas inspiradas en el braille de las personas usuarias con ceguera, deficiencia visual y con visión de toda Europa. Tanto de manera individual como en grupo, se anima a compartir creaciones artísticas o personales tales como: videos o podcasts sobre braille, textos, gráficos, fotos o dibujos en braille basados en formas o signos, etc.
Algunos ejemplos son:
- Lecturas de textos en braille, presentadas en audio o en vídeo.
- Textos originales con testimonios, cuentos o poemas relacionados con el braille, presentados en su formato de texto original o en una grabación leída.
- Proyectos artísticos que involucren al braille, por ejemplo, un grupo de personas con sombrillas formando caracteres en braille, filmados o fotografiados desde arriba.
- Informes sobre cursos de braille para principiantes.
- Trabajos artísticos, tales como gráficos o cuadros hechos de caracteres braille, que produzcan interés a nivel visual.
- Canciones, escenas, obras teatrales radiales, entre otras opciones, sobre el braille.
- Juegos, métodos o materiales de aprendizaje, software, entre otros.
- Consejos dirigidos a otros usuarios del braille.
La propuesta consiste en llegar a recibir un total de 365 muestras, para difundir una de ellas cada día del año 2025.
Con todas ellas, cada mes, la Unión Europea emitirá un premio de 100 € a la mejor creación, y todas las producciones serán publicadas en el Foro Europeo sobre Braille, en la sección https://www.livingbraille.eu/invitation-to-participate-in-the-200th-anniversary-initiative-braille-200/
, y serán compartidas a través de diferentes canales, tales como redes sociales y mensajes por correo electrónico.
Las ideas, preguntas o comentarios deben enviarse por correo electrónico a la dirección braille200@livingbraille.eu
Yolanda S. Baglietto