Estás en:

Holte alaba la aportación de la ONCE a la UMC

Miguel Carballeda (a la izquierda) junto a Arnt HolteEl noruego Arnt Holte, presidente de la Unión Mundial de Ciegos (UMC) y también de la Asociación Noruega de Ciegos (NABP), mantuvo una jornada de trabajo, el 13 de mayo, con representantes de la ONCE en la sede del Consejo General en Madrid. Holte se reunió con los máximos responsables de la Organización en el área de Relaciones Internacionales, encabezados por el presidente de la ONCE y su Fundación, Miguel Carballeda, y su consejero general adjunto para Cooperación y Relaciones Institucionales, Alberto Durán. El objetivo fue abordar líneas colaboración en América Latina, así como de la ONCE con la asociación de ciegos noruegos y con la UMC, de cara al nuevo mandato (2016-2020) de la Unión Mundial, que arrancará con su Asamblea General a celebrar en Orlando (EEUU) en 2016, año en el que esta organización celebrará su 30 aniversario.

El presidente noruego de la Unión Mundial de Ciegos agradece su apoyo constante para mejorar la situación de las personas con discapacidad”

Arnt Holte valoró la permanente implicación y participación de la ONCE en la estructura directiva de la UMC en estos 30 años, ostentando la Secretaría General desde 1986, y después la Vicepresidencia 2ª desde 2012. En su opinión, “esta permanente relación muestra el compromiso de la ONCE con todas las personas ciegas y con discapacidad visual del mundo y dice mucho de sus valores solidarios a escala internacional”. Del mismo modo, Holte confía en que “la UMC haya sido también una inspiración y un apoyo para la ONCE y que se proyecte en el futuro” (archivo MP3). Así se lo expresó a Miguel Carballeda, en el transcurso del encuentro privado entre ambos presidentes, en el que abordaron asuntos de vital importancia para la UMC. Uno de ellos, el anhelado Tratado de la OMPI, firmado hace dos años en Marrakech, que abre el libre intercambio de libros accesibles entre las personas ciegas del mundo, y que de momento no está operativo, pues sólo lo habían ratificado ocho países de los 20 necesarios para que se ponga en marcha; un asunto en el que -como vemos más adelante- se acaba de dar un nuevo paso con la adhesión de España por acuerdo del Gobierno del 22 de mayo último. “Cuando me reúno con las personas ciegas del mundo, uno de los factores clave es siempre la educación. Y este Tratado viene a mejorar la educación de muchos niños y niñas con discapacidad visual. Hay dos acciones que tenemos que abordar: alcanzar este año las 20 ratificaciones y que al menos uno de los países que ratifique sea un miembro de la UE” explicaba a nuestra revista Arnt Holte (archivo MP3).

Por su parte, Miguel Carballeda explicó al mandatario noruego la puesta en marcha -a finales del pasado año- de la nueva marca ILUNION, que ampara a todas las empresas sociales de ONCE y su Fundación, y que Holte calificó como “una magnífica iniciativa”. “Apoyo absolutamente cualquier proceso que de paso a actividades que puedan generar fondos para nuestro colectivo y que muestren a la sociedad nuestro potencial”, dijo. Y puso como ejemplo el hotel Confortel en que se alojó esos días en Madrid, como modelo de inclusión (archivo MP3).

Alberto Durán (a la izquierda) estrecha la mano al presidente de la UMC tras el encuentroCooperación al desarrollo

Previamente, Holte había mantenido una primera sesión de trabajo con la consejera ejecutiva de Relaciones Internacionales y Expansión Exterior de la ONCE, Ana Peláez; el director técnico de RRII, Javier Güemes; la directora general de nuestra Fundación solidaria para Iberoamérica, FOAL, María Jesús Varela; y el vicepresidente 2º de la UMC, el español Enrique Pérez. Con ellos analizó las posibilidades, proyectos y perspectivas de desarrollo de la ONCE, a través de FOAL, la Asociación Noruega de Ciegos (NABP) y la UMC en esa región latinoamericana. Fueron tratados temas como la difusión del display braille de bajo coste entre la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), con el objetivo de acercar las nuevas tecnologías que faciliten un mayor y mejor acceso a la educación y a planes de formación y de empleo en América Latina, como los que ya impulsa FOAL a través con sus proyectos Ágora; o las perspectivas de colaboración con la recientemente creada (a finales del pasado año, en Lisboa) Unión Lusófona de Ciegos, que además pasa a ser ahora un nuevo asociado a la UMC.

Este encuentro sirvió también para  valorar las nuevas oportunidades de captación de fondos para proyectos en esa región, a partir de experiencias exitosas que ya tiene en marcha la NABP: desde Fondos Estructurales de la UE, organización de campañas de donaciones telefónicas en el entorno europeo para la cooperación al desarrollo que ya lleva a cabo la UMC, etc. 

Ganar el futuro

Y de cara a la Asamblea General de la UMC en Orlando (EEUU) de 2016 se abordaron las perspectivas de la Unión, especialmente en relación con métodos de cofinanciación y con la asistencia del mayor número posible de delegados a una Asamblea en la que se procederá -mediante votación los representantes de las organizaciones asociadas- a la renovación de cargos y próximos dirigentes de la UMC para 2016-2020, de cara a la que ya se preparan posibles candidaturas. En este sentido, la continuidad de la ONCE en la estructura directiva de la UMC es, para Holte, un aspecto crucial: “ha sido siempre una entidad muy activa en la UMC y también en la Unión Europea de Ciegos (EBU). Para el próximo mandato hay que dar a conocer nuestro trabajo a escala global en la mejora de la situación de las personas ciegas en el ámbito rural y urbano, y refrendar nuestra filosofía de acercamiento a todas las personas ciegas del mundo” aseguraba (archivo MP3).

Tras la jornada, Alberto Durán calificó como “muy productiva” esta visita de Holte a nuestro país. “Hemos hablado de derechos; y de nuestra prolongada colaboración conjunta, tanto con la UMC como con la NABP, como organizaciones que enseñamos a la  gente a pescar, no damos peces...” , expresaba el responsable del área (archivo MP3). Y, como presidente de ILUNION, Alberto Durán quiso destacar también el análisis de diferentes proyectos de intereses para el intercambio comercial con terceros países. Nos interesa que el movimiento de defensa de los derechos de las personas ciegas en el mundo sea potente, también en el contexto del movimiento general de la discapacidad”, dijo (archivo MP3).

Reunión en Berlín

Días después, del 19 al 21 de mayo, la Junta Directiva de la UMC se reunió en Berlín para realizar, entre otros asuntos, el seguimiento y puesta en marcha del proceso de organización local e internacional, diseño de programa y revisión estatutaria de la Asamblea General de la UMC, que por segunda vez consecutiva se organizará  conjuntamente con ICEVI (Consejo Internacional para la Educación de las Personas con Discapacidad Visual), bajo el eslogan  “Una década de derechos humanos a través de la CRPD ¿Qué nos depara el futuro?”.

La Directiva realizó además un análisis de la situación financiera de la Unión, así como de sus planes de futuro para mejorar su sostenibilidad y ritmo de actividad actual. En este sentido el próximo mandato de la UMC deberá reducir costes en el sostenimiento de su oficina permanente, sita en Canada, al tiempo que avanzar en la obtención de fondos y patrocinios externos desde diferentes líneas de actuación que se vienen poniendo en marcha estos últimos años.

Además abordó la estrategia de la UMC en situaciones de emergencia y desastres naturales, tema respecto al que la Junta está ultimando un documento final que asesora y orienta a las administraciones y organizaciones humanitarias globales y locales sobre las necesidades especiales de atención en la evacuación y auxilio de personas ciegas y con discapacidad visual a través de un protocolo específico. Se valoró, en este ámbito, la situación de Nepal al hilo de los recientes terremotos, por el que la UMC ya está en contacto con las dos organizaciones de ciegos locales, de cara a apoyar sus necesidades inmediatas.

En materia de igualdad, diversidad y participación en el seno de la UMC, la Junta acordó implementar una estrategia específica en el próximo mandato al objeto de recuperar la participación de jóvenes ciegos en la vida asociativa de la UMC y de sus países miembros, ante la progresiva desactivación y aparente desinterés y distanciamiento de las nuevas generaciones en el seno de las históricas organizaciones de ciegos nacionales, regionales y mundiales. La potenciación de las redes sociales y el desembarco definitivo en estos foros de la mano de los propios jóvenes ciegos y, cada vez más, con baja visión se identifica como una buena oportunidad para avanzar de forma conjunta en ambos objetivos. Por último, en materia de tecnología, la UMC ha coordinando desde su correspondiente Comité el desarrollo del prototipo de línea braille de bajo coste para su difusión masiva en programas de desarrollo y educación por todo el mundo. Su lanzamiento se prevé para febrero del año que viene en el marco de la Exhibición Internacional de San Diego, California.

 

España se adhiere al Tratado de la OMPI

Afiliados a la ONCE en una bibliotecaLa ONCE aplaude la autorización del Gobierno por el que España se adhiere al Tratado de Marrakech, adoptado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) -perteneciente a Naciones Unidas-, que permitirá que más de 300 millones de personas ciegas de todo el mundo puedan intercambiar libros accesibles sin incurrir en delitos relacionados con los derechos de autor.

Dicha autorización de adhesión  fue aprobada por el Consejo de Ministros del pasado viernes 22 de mayo y será remitida a las Cortes Generales para su tramitación final, con lo que aumenta a 9 los países que hasta el momento han firmado y ratificado dicho Tratado y que hasta ahora son, además de nuestro país, Argentina, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, India, Mali, Paraguay, Singapur y Uruguay.

La adhesión a este Tratado refuerza la trayectoria de España en defensa de los derechos de las personas ciegas y su plena integración en la vida social y cultural, complementando la normativa nacional ya existente en materia de derechos relacionados con la propiedad intelectual, como el uso transfronterizo sin ánimo de lucro de obras protegidas.

De ahí, el interés y la petición de la ONCE y de todas las organizaciones internacionales de personas ciegas para que la Unión Europea (UE), y sus estados miembro, impulsen esta ratificación, lo que supondría prácticamente su aplicación.

El objetivo es lograr que cuanto antes sea  ratificado por una veintena de países, lo que supondrá que más de 300 millones de personas con discapacidad visual en el mundo, la mayoría en países en desarrollo, podrán por fin acceder a más del 90% de los títulos que, hasta ahora, les estaban prácticamente vetados en formatos accesibles.

Folleto de la UMC para promocionar la adhesión al Tratado

 

Acciones para el documento   Holte alaba la aportación de la ONCE a la UMC

No valorado Valoración media: 2.14285714286
Con un total de (7 votos)