Estás en:

Formación para los científicos ciegos del futuro

Todos los alumnos, con sus profesores, provistos de batas blancas de laboratorio en las instalaciones del CRE de SevillaCatorce jóvenes afiliados, cuatro ciegos totales y el resto con discapacidad visual grave, de toda España, participaron en julio en el I Campus Científico de la ONCE que acogió su Centro de Recursos Educativos de Sevilla, para que puedan  realizar sus prácticas en los laboratorios de sus centros escolares con una formación integral. Participaron alumnos de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Valencia y La Rioja.

Jóvenes afiliados se preparan mediante talleres prácticos de Física, Química, Biología y Geología

Galería de imágenes

Durante los cuatro días de trabajo en que se materializó este original Campus impulsado por la ONCE (del 7 al 10 de julio) se desarrollaron así actividades de campo, experiencias de laboratorio, visitas a museos, charlas y conferencias en las principales áreas de las ciencias experimentales; en concreto Física, Química, Biología y Geología. Como se puso de manifestó en la experiencia, la aplicación de una didáctica multisensorial de las ciencias proporciona las herramientas necesarias para una correcta inclusión académica y un aprendizaje más completo por parte de los alumnos con ceguera o discapacidad visual y de sus profesores.

Estudio y recreo

Las actividades de formación tuvieron lugar por las mañanas y se complementaron por las tardes con otras de carácter lúdico, cultural y de convivencia entre todos los participantes, para fomentar también valores como la solidaridad, la amistad, la tolerancia y el respeto. El programa arrancó con una conferencia inaugural a cargo de Rafael Porlán, catedrático de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Sevilla.

Trabajando, en una mesa redonda, sobre un experimento de laboratorioPorlán explicó a los chavales la importancia de aprender divirtiéndose y consideró que es imposible entender la ciencia sin relacionar conceptos, y les recordó que “la ciencia -dijo- siempre implica conocimiento, descubrimiento y progreso”. También subrayó la importancia de la curiosidad intelectual en todos los ámbitos de la vida, no sólo el científico. Por su parte, el delegado territorial de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, Cristóbal Martínez, dio la bienvenida a los jóvenes y les animó a estudiar con motivación para desarrollarse como personas.

El Universo en tus manos

Aunque habría también tiempo para los juegos de agua o una yincana a lo largo de las jornadas, quizá la actividad formativa y al tiempo lúdica más destacada fue el taller-conferencia sobre Astronomía accesible, bajo el título ‘El universo en tus manos’, impartido por Enrique Pérez Montero, afiliado a la ONCE y científico titular del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía en Granada.

El ponente impartió una conferencia con la ayuda de láminas táctiles que representaba un viaje desde nuestro planeta a la estructura a gran escala del universo. A continuación los chavales asistieron a un taller con la ayuda de semiesferas táctiles para visitar el cielo del hemisferio norte y la situación de sus constelaciones y los objetos astronómicos más destacables. Así narraba la experiencia una de las estudiantes, Andrea (archivo MP3).

Ejercicio práctico en el taller de FísicaAlumnos y educadores realizaron también un recorrido cultural por Sevilla en el que visitaron el histórico barrio de Santa Cruz y sus alrededores y monumentos como la Giralda, la catedral o la sede del Ayuntamiento.

El Campus de Ciencias surgió como una iniciativa planteada por los propios especialistas de la ONCE en materias científicas, a la vista del tipo de consultas que reciben, tanto de centros escolares como de los propios maestros de apoyo de los estudiantes afiliados. El Campus fue impartido por cuatro profesores de la ONCE: Ramón Coma (del CRE de Barcelona), Jaime Muñoz (CRE de Madrid), María del Valle Durán (del anfitrión CRE de Sevilla), junto con la profesional de referencia, también del centro sevillano, María José Narváez,  y por José María Villar, del CRE de Alicante, quien explicaba así el objetivo a conquistar después de esta primera experiencia (archivo MP3)El interés y el entusiasmo que demostraron todos y cada uno de los participantes del campus fue uno de los aspectos más destacados por todos los profesores, según Villar (archivo MP3).

Derribando barreras

La falta de autonomía y de accesibilidad en igualdad de condiciones respecto a sus compañeros que afecta a los estudiantes con discapacidad visual al realizar las diferentes actividades de ciencias en sus centros educativos son trabas importantes para su plena inclusión educativa y, en definitiva, de cara a una formación integral de estos alumnos. De ahí que las acciones de este proyecto vayan encaminadas a eliminar precisamente las barreras existentes en la actualidad en el conocimiento de las ciencias. A Yago, otro de los jóvenes participantes, le ha parecido estupendo poder "experimentar de verdad en un laboratorio" (archivo MP3).

El campus trata de incentivar, como fin último, el acceso de estos estudiantes a titulaciones científico-técnicas, apoyar la permanencia en el primer año de los estudios de grado para consolidar las vocaciones en estos ámbitos, que los estudiantes conciban el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas áreas científicas y su aplicación en la resolución de problemas en diversos campos de la investigación científica y de la innovación. También se propone transmitir a los estudiantes la experiencia científica directa, así como los valores, fundamentos y procesos metodológicos de la ciencia, conectar la vida no universitaria y la universitaria y potenciar la convivencia entre estudiantes de las diferentes comunidades autónomas de nuestro país.

Nacho Martín

Acciones para el documento   Formación para los científicos ciegos del futuro

No valorado Valoración media: 2.0
Con un total de (6 votos)