Arquitectos e Ingenieros se suman a la accesibilidad universal
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y la Real Academia de Ingeniería ( RAI ) junto al Instituto de Ingeniería de España se suman a la accesibilidad universal y al diseño para todos, de la mano de Fundación ONCE, a través de dos iniciativas materializadas el pasado mes de septiembre.
La primera es el acuerdo colaboración que el pasado 11 de septiembre rubricaron el presidente del CGATE, José Antonio Otero, y el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, con el objetivo de desarrollar y promover la accesibilidad universal y el diseño para todos y lograr así “edificios para todas las personas”.
Este convenio, con dos años de vigencia, obliga a ambas partes a trabajar conjuntamente por la incorporación de los conceptos de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos en el mayor número de actividades posibles dirigidas a conseguir un acceso y uso de los entornos construidos libre de obstáculos y barreras. Según recoge el acuerdo, se entiende como ‘Diseño para todas las personas’ la estrategia que tiene como objetivo diseñar productos y servicios que puedan ser utilizados por el mayor número posible de personas, considerando que existe una amplia variedad de habilidades humanas y no una 'habilidad media', lo que evitaría la necesidad de llevar a cabo una adaptación o diseño especializado, al tiempo que simplificaría la vida de todas las personas, con independencia de su edad, talla o capacidad.
En el transcurso de la firma, el presidente del Consejo adelantó alguna de las propuestas de colaboración, que incluyen el fomento de tesis doctorales centradas en accesibilidad; la participación de Fundación ONCE en los Premios de Seguridad y Salud Europeos, con la idea de poder crear un premio específico en materia de accesibilidad; incidir en la edificación existente y en la rehabilitación; y seguir impulsando normativas con el Ministerio de Fomento, ayuntamientos y comunidades autónomas.
Otero destacó “el enorme trabajo” que realiza Fundación ONCE y mostró su satisfacción por contribuir a eliminar barreras arquitectónicas. Según el presidente del CGATE, la normativa actual está avanzando en materia de accesibilidad en lo que se refiere a proyectos de obra nueva, pero no así en los ya existentes. “Somos conscientes de que en el parque edificado aún queda mucho por hacer”, señaló, por lo que reclamó centrar la actuación en este ámbito. “Deberíamos presionar a los ayuntamientos en estas cuestiones”, añadió. Y respecto al convenio suscrito, Otero confió en que permita impulsar la mejora de la accesibilidad universal y “difundir la cultura de que tengamos edificios para todas las personas”.
Por su parte Martínez Donoso subrayó que este acuerdo es “una buena hoja de ruta” y coincidió en poner el acento en la rehabilitación: “Fundación ONCE tiene que apostar por impulsarla. Hay un claro envejecimiento de la población y el gran reto, no sólo a nivel económico, que lo es también, sino para la accesibilidad, es la rehabilitación”. Por ello, en su opinión, firmar este convenio “abre la esperanza para las 300.000 personas que ahora mismo están enjauladas, que por el estado y características de las edificaciones en que habitan no pueden acceder ni a los servicios básicos sociosanitarios por la dificultad que entraña el poder moverse o deambular libremente... Es un reto pendiente para la sociedad española y Fundación ONCE debe estar presente con su contribución”.
Ingeniería accesible
Por otro lado, la Real Academia de Ingeniería (RAI), la Fundación ONCE y el Instituto de Ingeniería de España estrenaron el pasado 15 de septiembre en Madrid un ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Sostenibilidad en el que todos los intervinientes subrayaron la importancia de hacer de la ingeniería una disciplina con resultados usables y beneficiosos para toda la sociedad.
El ciclo de sesiones es fruto de un convenio de colaboración entre Fundación ONCE y la RAI para impulsar la inclusión social de las personas con discapacidad mediante acciones basadas en la filosofía del diseño para todos y la accesibilidad universal.
Tanto Fundación ONCE como la RAI entienden que los profesionales de la ingeniería juegan un "papel decisivo” a la hora de conseguir el objetivo de Accesibilidad Universal para todos los ciudadanos, por lo que hace ya varios años que iniciaron una colaboración que ahora mantienen con la renovación del mencionado convenio hace sólo unos meses.
Desde esta perspectiva, el presidente de la RAI, el ingeniero agrónomo Elías Fereres, se mostró convencido del importante papel de sus colegas en la construcción de una sociedad más inclusiva y cómoda para todos: “Como ingenieros, tenemos el deber profesional de aportar soluciones ante las barreras que generan discriminación entre las personas, ya sea en lo referente a entornos físicos o en lo relativo a productos tecnológicos de uso cotidiano”, afirmó.
Por su parte, Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, resaltó que “la accesibilidad se extiende a todos los ámbitos del desarrollo vital de las personas, por lo que es importante avanzar en la formación de profesionales responsables y comprometidos con la misma”. Además, remarcó que la accesibilidad de bienes, productos y servicios, supone “dotar de libertad y autonomía a las personas, no sólo con discapacidad, sino también a sus familias y a su entorno más cercano. Por esta razón, los nuevos avances y diseños deben tener en cuenta las necesidades de toda la sociedad. Incluir el diseño para todos desde el inicio supone también un elemento de competitividad, y evita los costes sociales y económicos que conlleva la adecuación posterior de los productos y servicios”, aseguró.
En este sentido, Fereres pidió a los futuros profesionales que se fijen en la accesibilidad en el desarrollo de su trabajo: “desde la Real Academia de Ingeniería animamos a los ingenieros a que tengan en cuenta las exigencias de accesibilidad universal a la hora de desarrollar sus proyectos”, manifestó su presidente. Y es que, tal y como reconocen los propios ingenieros, la accesibilidad está presente en casi todos los ámbitos de competencia de la ingeniería, incluyendo el urbanismo, la edificación, la rehabilitación, los transportes, las instalaciones industriales y las TICs. Pero para que esa accesibilidad sea una realidad, sostienen, sus fundamentos y requisitos deben estar ya presentes al planear, proyectar y ejecutar los proyectos de ingeniería.
Por eso, Luis Castañer, ingeniero de Telecomunicación y académico de la RAI, abogó en el encuentro por llevar la accesibilidad a los resultados de la ingeniería, pero también a sus enseñanzas; es decir, por hacer que esta disciplina pueda cursarla también una persona con discapacidad.
Enseñanza accesible
Castañer, artífice del diseño y fabricación del chip para el astromóvil 'Rover Curiosity', que está en Marte, centró su intervención en el enfoque de este ciclo de sesiones técnicas que se inauguraba bajo esa doble perspectiva: la enseñanza accesible y la enseñanza de la accesibilidad. Sobre el primer punto, el académico de la RAI señaló que “la enseñanza experimental en laboratorios es solamente una parte de las acciones que se deberían impulsar, ya que los propios cursos, los métodos docentes y las metodologías de evaluación se deben también diseñar de forma inclusiva desde el principio, haciendo un uso creativo de la tecnología (la 'assistive technology') para sacar el máximo provecho”. En cuanto al segundo pilar de su ponencia, el relativo a la enseñanza de la accesibilidad, Castañer afirmó que aunque existen ya cátedras relacionadas con la accesibilidad en algunas universidades, “hay aspectos de la cultura de la accesibilidad que no se han contemplado en los campus más que marginalmente, como son la interacción profesores-alumnos, prácticas de enseñanza inclusiva y tutorización que pueden resultar herramientas indispensables”. Castañer concluyó que, en definitiva, aún queda todavía mucho camino por recorrer para conseguir que la accesibilidad esté en la ingeniería y, en general, en la universidad.
Por su parte, el ingeniero naval Manuel Moreu, presidente del Instituto de la Ingeniería de España, comentó en la presentación previa a la celebración de la primera sesión del ciclo que “es misión del Instituto de la Ingeniería de España impulsar la ingeniería poniéndola al servicio del desarrollo integral y el bien común de la sociedad. Tenemos que dar respuesta a las necesidades y requerimientos de cada uno de nosotros, con independencia de su edad, circunstancias, discapacidad o enfermedad, aplicando con rigor los fundamentos, criterios y especificaciones técnicas en materia de accesibilidad. Esto conlleva la ejecución de proyectos pensados, en la medida de lo posible, para toda la sociedad”.
Promover una ingeniería, en cada una de sus ramas y especialidades, accesible a la sociedad en su conjunto, sea cual sea su edad y condición, es la amplia visión con la que se abordan estas jornadas. La accesibilidad ha de ser un requisito básico transversal a tener en cuenta por los ingenieros y profesionales que participan en el desarrollo de cada proyecto de ingeniería.
El Instituto de la Ingeniería de España y de la Real Academia de Ingeniería comparten con el Ministerio de Fomento y Fundación ONCE, que colaboran muy activamente en este ciclo de sesiones, el compromiso en favor de la accesibilidad.