Estás en:

La precariedad laboral de las personas con discapacidad psíquica eleva su riesgo de pobreza

Home de la Web de OdismetNuevo informe de Odismet presentado en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Los bajos salarios, la baja tasa de empleo y su mayor grado de dependencia eleva el riesgo de pobreza en las personas con discapacidad psíquica, que incluye la intelectual y la psicosocial. En España hay 511.300 personas con discapacidad psíquica (192.400 con discapacidad intelectual y 318.900 con discapacidad psicosocial) que representan el 17,3% del conjunto de personas con discapacidad.

Según los datos recogidos por OdismetAbre Web externa en ventana nueva (Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE, cofinanciado por el Fondo Social Europeo), presentado el pasado 17 de octubre con motivo del Día Internacinal para la Erradicación de la Pobreza, las condiciones laborales que acompañan a este segmento son especialmente precarias, afectando así su riesgo de pobreza. Así, atendiendo a los salarios, mientras la media bruto/ año del colectivo se fija en 20.575,1€, las personas con discapacidad intelectual perciben 13.136,9€ y aquellas con discapacidad psicosocial 17.521.

A tal circunstancia, se une el hándicap de pertenecer a un segmento afectado por estereotipos y prejuicios que acentúan las desigualdades e incrementan el rechazo, afectando así sus posibilidades de integración socio laboral.

Díficil acceso al empleo

El análisis de la tasa de empleo también marca las mayores dificultades de las personas con discapacidad psíquica para acceder al mercado de trabajo. Mientras que el conjunto del colectivo muestra una tasa de empleo del 25,9%, frente al 66,9% en la población sin discapacidad, el escenario es peor al centrarse en las discapacidades psíquicas, reduciéndose la tasa hasta el 20,4% en el caso de la discapacidad intelectual y el 16,9% para la discapacidad psicosocial.

A los condicionantes laborales se une el hecho de que 162.700 personas con discapacidad psíquica son dependientes (118.000 discapacidad intelectual y 86.800 discapacidad psicosocial), es decir, no son autónomas para el desarrollo de acciones básicas de la vida diaria, requiriendo el apoyo de terceros.

Si bien la situación de dependencia está regulada legalmente, las cuantías de las prestaciones para dar cobertura a las necesidades de las personas dependientes condicionan su calidad de vida y las aproxima al límite de la pobreza y la precariedad. Las media de las prestaciones contributivas por incapacidad permanente se fijan en 975,8 €/mes y aquellas de carácter no contributivo para personas con discapacidad se sitúan en 1323,5€/mes.

Por todo ello, según Odismet las personas con discapacidad viven una mayor vulnerabilidad ante la pobreza que el conjunto de la población. Así en 2020 el 33,8% del colectivo se encontraba en situación de riesgo o exclusión social, mientras que para el resto de la población el dato se reducía hasta el 26,4%.

‘Actívate contra la pobreza’

Acto de presentación del cupón contra la pobrezaCon el mensaje  ‘Actívate contra la pobreza’, la ONCE dedicó su cupón del domingo, 17 de octubre, al Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, para, a través de cinco millones y medio de cupones, difundir esta lucha por toda España.

Imelda Fernández, vicepresidenta de Servicios Sociales y Participación de la ONCE, y Carlos Susías, presidente de EAPN-ES, presentaron este cupón el 14 de octubre, destacando la excelente relación y colaboración entre ambas entidades, que debido a la pandemia se ha visto reforzada con el objetivo de responder ante la emergencia social con acciones destinadas a paliar el impacto de la COVID-19 en las personas más vulnerables.

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

Sólo en España, 4,5 millones de personas en España viven en situación de pobreza severa. El último informe sobre el Estado de la PobrezaAbre Web externa en ventana nueva, presentado esta mañana, vuelve a evidenciar que el mero crecimiento no sirve para reducir la exclusión social. Tiene que haber políticas específicamente dirigidas para paliar y reducir la pobreza.

El 17 de octubre representa una oportunidad para visibilizar y reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en situación de pobreza para hacer frente a su situación y alcanzar una vida digna.