Estás en:

La realidad virtual se proyecta como herramienta de accesibilidad

Un visitante observa un vanguardista modelo de smartphone en el reciente Mobile World Congress Los expertos coinciden en que los avances registrados en materia de ‘realidad virtual’ se constituyeron en la gran estrella de la reciente edición del Mobile World Congress (celebrada en Barcelona a finales de febrero). Y el gerente de Proyectos del Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC), Diego Soriano, se ha apresurado a advertir de sus posibilidades pero también del riesgo añadido que estos progresos pueden implicar de cara al agravamiento de la brecha digital que en muchos sentidos afecta a las personas con discapacidad, por lo que exige a las empresas del sector que dediquen recursos a garantizar que sus contenidos sean accesibles.

Soriano ha explicado que los nuevos terminales de realidad virtual (como las Galaxy Gear de Samsung) apuntan a nuevas posibilidades impresionantes: “podemos imaginar visitas virtuales a lugares que, por sus características físicas, hasta ahora han estado vedados a las personas con discapacidad motriz”, por ejemplo. O la introducción de mandos con sensor en las gafas de Realidad Virtual HTC Vive, que abren un mundo de oportunidades en el campo de la rehabilitación; e incluso -señala el experto del CENTAC- “construir entornos virtuales similares a las actuales salas de estimulación sensorial utilizadas en personas con discapacidad cognitiva”.

El llamado ‘Internet de las cosas’ y, sobre todo, las posibilidades de pago con móvil son otras áreas tecnológicas con gran potencial, gracias a las investigaciones tanto de fabricantes de terminales como de entidades financieras. Una vía que -si se acomete un desarrollo tecnológico adecuado- “puede mejorar la autonomía personal de miles de clientes con discapacidad”, reflexiona Soriano.