Fisioterapia de vanguardia contra el asma
La Escuela de la ONCE ofrece un programa gratuito de fisioterapia respiratoria para niños y adolescentes con asma
Desde hace más de un año, un grupo de profesionales de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE está desarrollando un proyecto de investigación sobre fisioterapia respiratoria y entrenamiento físico, dirigido a niños y adolescentes de 6 a 17 años que padezcan asma bronquial persistente. El tratamiento se basa en el aprendizaje de técnicas de reeducación ventilatoria y, lo más importante, habilidades para el control de las crisis asmáticas.
Los niños y jóvenes también aprenden técnicas de movilización y eliminación de secreciones, manejo de aerosoles, y reciben un programa de entrenamiento físico adaptado para cada uno. Financiado por la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid y la sociedad médica Neumomadrid -con la colaboración de hospitales de referencia como el Gregorio Marañón y el Hospital Universitario La Paz-, el programa de tratamiento es totalmente gratuito y, según Ana Varas, fisioterapeuta profesional de la Escuela y coordinadora del proyecto, por los datos que arroja hasta ahora está resultando muy positivo. “El tratamiento mejora en líneas generales el nivel de percepción de síntomas por parte del paciente. No tiene finalidad curativa; es decir, no cura el asma. Pero sí mejora la capacidad de manejo de la enfermedad; los niños aprenden cómo afrontar una crisis asmática y gracias a ello se reduce la frecuencia, duración e intensidad de esas crisis" -explica-. El programa, en principio, no influye en el tratamiento farmacológico, pero tras varios meses de funcionamiento sí se ha observado que, tras el tratamiento con fisioterapia, en las siguientes revisiones neumológicas se está produciendo una bajada de las dosis habituales de medicación, sobre todo de la denominada medicación de rescate, que son los broncodilatadores necesarios para anticiparse a los síntomas de una crisis, según Ana Varas (archivo MP3).
El tratamiento tiene dos meses de duración, y está estructurado en tres sesiones semanales en horario compatible con la actividad escolar, que se llevan a cabo en grupos reducidos -máximo de cuatro pacientes- y en un ambiente lúdico y motivador. Están dirigidas por fisioterapeutas especializadas en el campo de la fisioterapia respiratoria, como Ana, y los beneficios obtenidos en cada niño se evalúan de manera objetiva, mediante una serie de pruebas clínicas no invasivas, a lo largo de un periodo de seguimiento de 12 meses.
Controlar las crisis y evitar las urgencias
Virginia, de 10 años, es una de las niñas que han acudido al programa. De ello hace un año aproximadamente y su madre, Sofía Rueda, asegura que “lo que ha aprendido es muy útil. En primer lugar, a relajarse. Es muy importante evitar los nervios ante una crisis o ataque de asma, porque eso incrementa en el niño la sensación de ahogo. Por eso, en las primeras sesiones enseñamos, tanto a los niños como a los padres, a relajarse ante una crisis asmática, a asumir que estás atravesándola pero que sabes que no va a pasar nada, que vas a salir de ella... Se les muestra cómo intentar respirar con el diafragma y ventilar de otra forma, sin utilizar los pulmones. Y entonces, automáticamente ahí, utilizar tu medicación, bien por mascarilla, bien por inhaladores. Si ves que no remite, pues vas a Urgencias, pero tranquilamente... Por eso el primer tratamiento es aprender a relajarse y después la medicación”.
Sofía, como madre, no duda en recomendar el tratamiento a todas las familias con niños que tengan este problema (archivo MP3)
Mejor calidad de vida
El asma es la enfermedad respiratoria juvenil más frecuente en los países industrializados, y por lo tanto un serio problema de salud a nivel mundial. La prevalencia de esta enfermedad ha aumentado considerablemente en los últimos 20 años y especialmente entre la población infantil. De hecho, se ha convertido en la enfermedad crónica más frecuente de la infancia. Es la primera causa de visitas a Urgencias por enfermedades crónicas y ocasiona muchos ingresos hospitalarios, también muchas pérdidas escolares y, sobre todo, muchas malas noches para el niño y sus padres. En la mayoría de los casos la sintomatología asociada a esta enfermedad produce un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Y en este sentido, el programa desarrollado por la Escuela de la ONCE es para Javier Contreras, alergólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid, todo un lujo (archivo MP3).
Según el doctor Contreras, la mayoría de las crisis por asma se podrían prevenir y el abordaje de esta enfermedad tendría que ser integral, no sólo mediante farmacología sino también mediante una educación sanitaria y una rehabilitación respiratoria. Esta última dirigida sobre todo a los niños o adolescentes que tengan asma moderado o severo. Porque, si algo ofrece este programa de fisioterapia respiratoria, es la posibilidad de que los padres y sobre todo los niños convivan mejor con la enfermedad. “Sí, esta es la idea. Si se implican en el proceso, si conocen por qué se desencadenan las crisis, para qué sirven los tratamientos, cuál deben utilizar a modo de mantenimiento, cómo prevenir las crisis y utilizar los músculos respiratorios tal cual les enseñan los fisioterapeutas... Todo eso les puede ayudar a prevenir crisis, evitarse muchos viajes a Urgencias y, por supuesto, mejorar mucho la calidad de vida de estos niños y jóvenes, favoreciendo que realicen con normalidad actividades sociales y deportivas que a menudo desechan”, afirma el prestigioso alergólogo.
Así que, si su hijo o hija está diagnosticado de asma bronquial persistente, tiene entre seis y 17 años y desea que se beneficie este programa de tratamiento gratuito, o conoce a alguien que le pueda interesar, no dude en contactar a través del teléfono 91.589.45.00, o bien por correo electrónico al avd@once.es o sicf@once.es. La Escuela de Fisioterapia de la ONCE siempre responde.
Mercedes Leal