España, con 19 medallas, decimonovena potencia superado el ecuador de los Juegos
Cinco oros, 7 platas y 7 bronces, balance parcial en Río
España acumula, a falta de tres jornadas para su clausura, 19 metales (cinco oros, siete platas y siete bronces) y 53 diplomas en los Juegos Paralímpicos de Río 2016. En el medallero ocupa el decimonoveno puesto, en una clasificación que encabezan China (84 oros, 66 platas y 41 bronces), Gran Bretaña (49, 28 y 31), Ucrania (35, 27 y 30), Estados Unidos (30, 33 y 26), Australia (14, 24 y 22), Alemania (12, 19 y 10), Brasil (10, 25 y 18), Países Bajos (10, 15 y 22), Nueva Zelanda (9, 5 y 4) e Italia( 8, 13 y 10).
El atleta con discapacidad visual Kim López abrió el medallero nacional con oro en lanzamiento de peso y la nadadora Teresa Perales obtuvo plata en los 200 metros libre, en la primera jornada de los Juegos. Tras ellos, la lista de nombres que sumaron metales al medallero español la han compuesto Nuria Marqués, Alfonso Cabello, Jairo Ruiz, Izaskun Osés, Amador Granados, Eduardo Santas, Álvaro Valera, Sarai Gascón, David Casinos, Ariadna Edo, Óscar Salguero, Michelle Alonso, Israel Oliver, Miguel Luque y María Delgado.
Al cierre de esta edición, tras disputar la octava jornada de los Juegos, el objetivo pasa por mantener una posición similar a la que España ocupa en el medallero histórico de los 14 Juegos Paralímpicos de verano que se han celebrado antes de Río 2016 y en el que ocupamos la undécima plaza, con un total de 620 medallas, 199 de ellas de oro, 207 de plata y 214 de bronce.
Los de Río están siendo los Juegos Paralímpicos
más universales de la historia. De partida ya batía récords de deportistas (4.350), países (175) y deportes (22); datos que convierten este evento en el segundo acontecimiento deportivo más importante del mundo por detrás de los Juegos Olímpicos.
Nuestro equipo, formado por 201 personas, de las que 127 son deportistas (111 con discapacidad más 16 de apoyo), además de entrenadores, personal médico y de organización, sabían de la oportunidad histórica que les brinda estos Juegos, por lo que viajó a la capital carioca con muchísima ilusión y con los mejores deseos por parte de los máximos responsables del mundo deportivo y de los miles de seguidores con los que cuenta el deporte paralímpico en nuestro país.
Así, tras una ceremonia en la que Río abrió su corazón al mundo dando la bienvenida a las delegaciones participantes con una sentida inauguración que se prolongó durante tres horas en el estadio de Maracaná y que ni la lluvia se quiso perder, los españoles inauguraban la primera jornada de los Juegos con dos medallas: un oro y una plata.
El oro estuvo a cargo del atleta Kim López que consiguió la primera medalla para España en lanzamiento de peso (categoría F12, para discapacitados visuales), gracias a un mejor intento de 16,44 metros, lo que supone la mejor marca personal de su carrera deportiva.
Al triunfo de Kim se sumó la plata de la nadadora Teresa Perales; un nuevo metal que agiganta su leyenda al obtener su primera medalla en los Juegos de Río tras ser segunda en los 200 metros libre con un tiempo de 2´50"91, con lo que suma ya 23 metales paralímpicos en su palmarés.
Segundo oro, segunda jornada
El segundo oro español tampoco se hizo esperar. Llegó en la segunda jornada de los Juegos de la mano de la nadadora Nuria Marqués, en los 400 metros libre clase S9 (deportistas con discapacidad física o parálisis cerebral leve) después de un mano a mano espectacular con la británica Ellie Cole, duelo acuático que se resolvió en la última brazada de la prueba. España mantenía hasta entonces el undécimo puesto en el medallero gracias a ella, aunque la lista de metales aumentó con el bronce del ciclista Alfonso Cabello.
Cabello logró la primera medalla española de ciclismo en Río, concretamente la de bronce en la prueba del kilómetro en pista para las clases C4 y C5 (deportistas con discapacidad física o parálisis cerebral leve), donde hizo un tiempo de 1’04”494, que le valió para subirse al tercer peldaño del podio.
Tras la de cabello, la lista de bronces para España aumentaron durante la tercera jornada de los Juegos en el estreno del triatlón como deporte paralímpico. Su protagonista fue el triatleta Jairo Ruiz (categoría PT4, deportistas con discapacidad física leve), que fue remontando posiciones durante la prueba después de salir del agua en la séptima posición.
Mientras tanto y por su parte, pero en el estadio olímpico, la atleta afiliada Izaskun Osés se colgaba la medalla de bronce en los 1.500 metros al realizar un tiempo de 4’39”99, lo que supone batir su mejor marca personal como deportista de la categoría T13 (con discapacidad visual leve).
La cuarta jornada también aportó una buena cosecha de medallas para España. Para empezar el trío ciclista formado por Amador Granados, Eduardo Santas y Alfonso Cabello obtuvo la medalla de bronce en la velocidad por equipos, lo que supone la primera medalla española en esta prueba en la historia de los Juegos Paralímpicos. Por otro lado, durante la misma jornada, el jugador de tenis de mesa Álvaro Valera subió al segundo peldaño del podio para recibir la medalla de plata individual de la clase 6 (deportistas con discapacidad severa que juegan de pie), metal que ya obtuvo en Londres 2012. También lo hizo la nadadora Sarai Gascón, que logró la medalla de plata en los 200 metros estilos con un tiempo de 2’35”84, nuevo récord de España en esta prueba de la categoría SM9 (deportistas con discapacidad física o parálisis cerebral leve).
Gascón siguió cosechando triunfos en la quinta jornada de los Juegos. Logró otra plata en los 100 metros libre después de realizar un tiempo de 1’02”81, con lo que iguala el récord de Europa de esta distancia y ya es doble subcampeona paralímpica en la cita brasileña.
Por su parte, el vetereno atleta ciego David Casinos consiguió la medalla de bronce en el lanzamiento de disco con una mejor marca de 38,58 metros en el segundo intento, que es su mejor registro de la temporada, con lo que acumula cinco metales paralímpicos tras los cuatro oros logrados entre Sidney 2000 y Londres 2012.
Y otro bronce llegó de la mano de la nadadora Ariadna Edo en los 400 metros libre (S13, con discapacidad visual) después de una remontada espectacular en la que recortó casi cinco segundos en el último medio hectómetro para subir al tercer peldaño del podio a la alemana Naomi Maike Schnittger.
Memorable séptima jornada
Fue en la séptima jornada de los Juegos cuando España dio un salto hacia arriba en el medallero gracias a la lluvia de metales obtenidas por el equipo nacional de natación, con tres oros, una plata y un bronce logradas en la piscina del Centro Acuático Olímpico.
Óscar Salguero (oro en los 100 metros braza), Michelle Alonso (oro en los 100 braza), Israel Oliver (oro en los 100 mariposa), Miguel Luque (plata en los 50 braza) y María Delgado (bronce en los 100 mariposa).
El nadador barcelonés confirmó su superioridad al tocar la pared final en 1’11”11, seguido del italiano Federico Morlacchi. Con esta medalla, Salguero se despide de sus primeros Juegos Paralímpicos, en los que también nadó los 200 metros estilos (SM9), donde acabó undécimo. Tres cuartos de hora más tarde, Michelle Alonso revalidó el oro obtenido en los 100 braza (S14) de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012. La nadadora tinerfeña batió el récord paralímpico en la serie eliminatoria con 1’13”05, mejor que la plusmarca de 1’18”78 que ella misma estableció en Londres 2012.
El tercer oro corrió a cargo de Israel Oliver en los 100 mariposa (S11), que se coronó como campeón después de competir en cuatro Juegos Paralímpicos. El nadador canario estaba entre los candidatos al podio porque tenía la tercera mejor marca personal de los finalistas. En una final directa, Oliver ocupó la tercera posición al término de los 50 primeros metros, pero remontó a sus dos principales rivales para proclamarse campeón paralímpico con 1’02”24. Por su parte, Miguel Luque subió al segundo puesto del podio para recibir la medalla de plata de los 50 braza (SB3), su prueba favorita y de la que no se ha bajado del cajón tras los oros de Sidney 2000 y Atenas 2004, la plata de Londres 2012 y el bronce de Pekín 2008.
Para completar la colección de medallas, María Delgado se hizo con el bronce en los 100 espalda (S12), prueba en la que tenía la tercera mejor marca de las finalistas. La zaragozana, miembro del Equipo AXA de Promesas Paralímpicas de Natación, comenzó entre las primeras y tocó la primera pared en la tercera plaza, posición que mantuvo hasta el final con un tiempo de 1’12”73, nuevo récord de España.
Un extraordinario balance que resumía, en su espectacularidad, el vídeo alojado en la web de Paralímpicos relativo a esta jornada.
Ya en la octava jornada, la nadadora Sarai Gascón terminó su participación en los Juegos con su tercera medalla de plata en los 100 metros mariposa, después de remontar desde la quinta plaza en mitad de la prueba para escalar hasta el segundo peldaño del podio y quedarse a sólo 10 centésimas del oro. Junto a la suya, Teresa Perales también sumaba otra plata para España en los 200 estilos S5.
DEPORTES POR EQUIPOS
Baloncesto: final histórica
Otra de las grandes alegrías durante la octava jornada de los juegos fue el triunfo de la selección española de baloncesto en silla de ruedas contra Gran Bretaña (69-63) en la semifinal, tras vencer el día anterior a la selección Alemana (70-66).
Así, la selección española de baloncesto en silla de ruedas peleará por el oro en una final histórica de los Juegos Paralímpicos, hecho que no se producía desde Atlanta'96, hace 20 años
La ilusión de nuestra selección quedó patente en la disputa por el pase a la semifinal contra Alemania; un encuentro que contó con la presencia de una animadora de lujo, la Infanta Elena, vicepresidenta de honor del Comité Paralímpico Español, que aterrizó el pasado 13 de septiembre en Río de Janeiro, víspera del partido, para animar a los deportistas españoles hasta el próximo domingo 8. También asistió a las pruebas de natación, ciclismo en ruta y visitó a nuestros deportistas en la Villa Paralímpica.
Tenis de Mesa
Por otro lado, el equipo español de Clase 9-10 de Tenis de Mesa que está participando en los Juegos se ha clasificado, al cierre de esta edición, para la final, teniendo así asegurada medalla. El equipo formado por José Manuel Ruiz , Jorge Cardona y Juan Bautista Pérez se enfrentará a China en la lucha por el oro, tras imponerse a Polonia por 2-1. De esta forma España mejora la medalla de bronce lograda en Londres por Ruiz y Cardona.
Participación española
España compite en 15 de las 22 disciplinas paralímpicas: atletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, ciclismo, fútbol-5, judo, halterofilia, natación, piragüismo, tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, tiro con arco, tiro olímpico, triatlón y vela.
Atletismo y natación son los dos deportes con mayor representación española (22 deportistas con discapacidad cada uno), seguidos de baloncesto en silla de ruedas (12), ciclismo y tenis de mesa (9), fútbol-5 (8), vela (6); boccia, judo, tenis en silla de ruedas, tiro con arco y triatlón (4), y tiro olímpico, halterofilia y piragüismo (1). Además, habrá 16 deportistas de apoyo, entre guías de atletismo para ciegos (8), pilotos de tándem (3), porteros de fútbol (2), directores de boccia (2) y guías de triatlón (1).
CURIOSIDADES PARALÍMPICAS
Medallas accesibles
Otro hecho que han constituido a los de Río como los Juegos más universales de la historia ha sido la accesibilidad de las medallas. Y es que ha sido la primera vez que las preseas paralímpicas disponen de un dispositivo que usa pequeñas bolas de acero que producen un sonido cuando se agitan, lo que permite a los atletas con discapacidad visual identificar de qué color es cada una.
Así, las medallas cuentan con una especie de cavidad interna con esferas de acero. La de bronce contiene 16 esferas, la de plata 20 y la de oro 28, lo que permite la diferenciación sonora entre ellas por su volumen de ruido. Eso sí, todas ellas tienen la leyenda “Juegos Paralímpicos Rio 2016” escrita en braille.
Del más veterano a la más joven, casi medio siglo de diferencia
Casi medio siglo, en concreto 44 años, separan al deportista español más veterano, el nadador Sebastián Rodríguez, de la más joven, la también nadadora Marian Polo, dentro de la delegación española.
Sebastián Rodríguez, nadador con paraplejia de 59 años, es el deportista español con más edad y uno de los de mayor experiencia deportiva, ya que afronta su quinta participación. Rodríguez inició su trayectoria paralímpica en Sidney 2000, donde logró cinco medallas de oro; en Atenas 2004 consiguió tres oros y un bronce; en Pekín 2008 obtuvo dos platas y dos bronces; y en su última participación, Londres 2012, amplió su palmarés con dos platas y un bronce.
Por su parte, la benjamina de la delegación Marian Polo, cuenta con tan solo 15 años, y en estos sus primero Juegos compite en las pruebas de 100 metros libres, 100 metros braza, 100 metros espalda y 200 metros estilos.