Estás en:

Europa celebra el Día de la Discapacidad con la conferencia “10 Años de Convención de la ONU”

La Coral Allegro llena de música el Parlamento de la UE en el marco de la conmemoración internacional

La Coral Allegro en la sede del Parlamento durante la actuación del día 30 de noviembre por la mañana

Con el objetivo de examinar los progresos realizados en la UE para promover los derechos de los 80 millones de personas con discapacidad, sobre la base de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Comisión Europea organizó, el 29 y 30 de noviembre y en el marco del Día Internacional y Europeo de la Discapacidad, la conferencia "10 años de la Convención de la ONU". Un encuentro, que dentro de los actos conmemorativos, contó con la presencia de la Coral Allegro de la ONCE, que actuó en la sede del Parlamento Europeo inundando con su música cada uno de sus rincones y trasladando al ámbito político el mensaje de la normalización y la inclusión social de las personas con discapacidad.

Vídeo Web externa

La celebración en Bruselas centró así una jornada que tuvo su traslación puramente nacional, con la implicación de todas las organizaciones del sector de la discapacidad y, por supuesto, de la ONCE. Pero fue en la capital comunitaria donde, con participación de más de una veintena de expertos de organizaciones e instituciones representantes de la discapacidad, entre ellos la responsable de Relaciones Internacionales de la ONCE y miembro del Comité de la Convención de Naciones Unidas, especialista en derechos de las mujeres con discapacidad, Ana Peláez, que acudió a Bruselas acompañada por la responsable de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos de la ONCE (OTAE), Bárbara Martín, se realizó la conmemoración que a modo de homenaje unía a toda la ciudadanía europea. El encuentro sirvió también para examinar los progresos realizados en la UE para promover los derechos de estas personas sobre la base de la Convención de las Naciones Unidas.

A través de diferentes paneles, se ofreció una visión general del marco legal y político actual, evaluándose los cambios prácticos y reales en ámbitos como la salud, el empleo, la accesibilidad o la vida independiente, los cuales fueron ilustrados por testimonios y ejemplos personales, como el del esgrimista italiano en silla de ruedas, medalla de Oro en los Juegos Paralímpicos de Rio 2016, Beatrice Vio, Bebe, o el belga con síndrome de Down Pascal Duquenne, nominado Mejor Actor del Festival de Cannes 1996, entre otros.

Momento de la actuación de la Coral en la cena de gala“Me importas tú”

Y como ejemplo de normalización y superación de las personas con discapacidad, la Coral Allegro de la ONCE en la Comunidad Valenciana, dirigidos por Christian García Marco, amenizó la cena de gala que organizó el Parlamento Europeo la noche del 29 de noviembre e inundó con su música la sede del Parlamento también durante la mañana del 30. Su música, letra y acordes de temas ya clásicos, como el famoso bolero “Me importas tú” formato MP4 vídeo, entre otros, llegaron a todos los rincones y despertó el aplauso de los representantes políticos, eurodiputados y personas invitadas a los actos conmemorativos.

“Fue muy emocionante”, confiesa a nuestra revista la propia Ana Peláez formato MP3 audio.

Premios a las ciudades más accesibles

Además, aprovechando el encuentro y dentro del programa de la Conferencia, la comisaria de Empleo, Asuntos Sociales, Competencias y Movilidad Laboral, Marianne Thyssen, anunció los galardones a las siete ciudades galardonadas en la VII edición de los premios “Access City Award”, que promueve la Comisión Europea para premiar las estrategias encaminadas a impulsar la accesibilidad universal para las personas con discapacidad y de la tercera edad en Europa, en ciudades de más de 50.000 habitantes.

De las 43 ciudades europeas que participaban en esta ocasión el primer premio a la ciudad más accesible ha sido para la británica, Chester, respecto de la que la propia Thyssen valoró el esfuerzo realizado por la ciudad en la línea de crear un entorno accesible y sin limitaciones ni barreras de ningún tipo.

El segundo premio ha sido para Rotterdam (Países Bajos) y el tercero para Jūrmala (Letonia). Además, se hicieron cuatro menciones especiales: una a la ciudad inteligente más accesible, que fue para la ciudad española de Lugo; otra a un ambiente de trabajo accesible, para la ciudad sueca de Skellefteå; y otra más al compromiso con la accesibilidad en circunstancias financieras complicadas, para la italiana Alessandria. Por último, el premio al compromiso con la accesibilidad en circunstancias geográficas complicadas fue para ciudad portuguesa de Funchal.

Tras la entrega de los premios, la conferencia ofreció un panel monográfico  dedicado a la  accesibilidad  y libertad de circulación dentro de la UE.

Celebraciones del Parlamento en Madrid

Cartel de "Mesa para Tr3s"Las Instituciones Europeas en España también conmemoraron el Día Europeo de las personas con discapacidad 2016 con una actuación de danza de la Fritsch Company (Fundación Psico Ballet Maite León) el pasado 2 de diciembre en Madrid. La Fritsch Company, integrada por bailarines con discapacidad, interpretó la obra "Mesa para tr3s” en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

De esta artística manera, el Parlamento en España se sumó al mensaje generalizado de recordar a los poderes públicos y a la sociedad en general que sólo se puede construir una Europa realmente justa e igual para todos si se logran romper todas las barreras que dificultan la accesibilidad y entorpecen la vida diaria de las personas.

El enfoque de la UE en torno a la discapacidad, tanto a nivel comunitario como a nivel de cada Estado miembro, se afronta a través de la Directiva de la UE sobre Igualdad de Trato en Asuntos de Empleo y Ocupación, el Plan de Acción de la UE sobre Discapacidad, la Estrategia Europea de Empleo y las Directrices para el Empleo, y está incorporado en una serie de programas -a través del Fondo Social Europeo- que tienen como objetivo activar el empleo eliminando las barreras existentes en el ámbito de la educación y la formación permanente. Los pilares fundamentales del enfoque de la UE sobre la discapacidad son la lucha contra la discriminación, la eliminación de barreras y la integración de la discapacidad en todas las políticas de la UE.