Violencia y desigualdad, desafíos clave para las mujeres con discapacidad en el siglo XXI
ONCE, su Fundación e ILUNION vuelven a reivindicar los derechos de las mujeres en su Día Internacional
46 millones de europeas con discapacidad corren de dos a cinco veces más riesgo de sufrir violencia de género que el resto de sus conciudadanas sin discapacidad. Un dato que, aún sin estimar, se multiplica por mucho en el caso de los millones de mujeres y niñas con discapacidad refugiadas que llegan a Europa. Luchar contra esta realidad es uno de los grandes desafíos para el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), según su responsable de Derechos Humanos, An-Sofie Leenknecht. (0,27 MB)
Analizar los grandes desafíos para las niñas y mujeres con discapacidad desde el enfoque de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue precisamente el objetivo de Leenknecht, una de las ponentes en la mesa redonda “La aceptación de la diferencia nos acerca a la igualdad", organizada el 9 de marzo por el Observatorio de Igualdad de Oportunidades de la ONCE y su Fundación con motivo del Día Internacional de la Mujer conmemorado la víspera.
El acto promovido por nuestra entidad concitó en Madrid a más de 100 personas, además de los varios centenares que siguieron el acto por streaming desde casa o en los distintos centros de la ONCE, su Fundación e ILUNION, a través de la web de la ONCE.
Además de Leenknecht, que se mostró muy preocupada (0,23 MB) por el hecho de que la Unión Europea carezca de una legislación que proteja a las mujeres con discapacidad ante situaciones de violencia sexual y machista, intervino la profesora Vanessa Zorrilla, del Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid y experta en el análisis de la variable de género de forma transversal en varios aspectos de la existencia, valorando cómo la realidad de las mujeres con discapacidad influye en el enfoque del estigma social y el envejecimiento activo. En su opinión, la confluencia de varios factores que estigmatizan en este caso a la mujer (ser mujer, ser discapacitada y ser mayor), hace necesario analizar su realidad desde lo negativo para buscar soluciones a los casos de discriminación que sufre este colectivo de mujeres (0,40 MB).
Por último, Leticia Ventura, joven con discapacidad visual, afiliada a la ONCE y procedente de un pueblecito extremeño, expuso su experiencia personal sobre lo que significa crecer y abrirse paso en un entorno rural en pleno siglo XXI y sobre cómo se vive y se entiende desde esta posición el derecho a la igualdad entre los jóvenes. (0,27 MB) Pero asegura que sí, que en alguna ocasión sí se ha sentido discriminada por el hecho de ser mujer con discapacidad. (0,21 MB)
Así que por situaciones como las que ha podido vivir Leticia, y muchas otras mujeres, Patricia Sanz, presidenta del Observatorio de Igualdad de Oportunidades de la ONCE y su Fundación y vicepresidenta de la ONCE, manifestó (0,24 MB), como moderadora del acto, la necesidad de que siga existiendo a estas alturas del siglo XXI un Día Internacional de la Mujer.
Como en años anteriores, el acto dio cabida a intervenciones que animaron el debate posterior en las salas que se habilitaron al efecto en las diferentes Delegaciones Territoriales y Direcciones de Zona de la ONCE de todo el territorio nacional, y recogieron las preguntas que llegaban a cada ponente a través de Redes Sociales, mediante el hashtag #ONCEigualdad. Además, y entre otras muestras de apoyo a esta conmemoración, la ONCE dedicó su cupón del 8 de marzo al Día Internacional de las Mujeres y la propia Patricia Sanz participó el mismo día 8 como ponente de la mesa redonda “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”, que organizó la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid.
Ávila, sede del Congreso Internacional sobre mujer y discapacidad...
Una semana antes a la celebración del Día de la Mujer, Ávila había acogido ya, del 28 de febrero al 1 de marzo, el Congreso Internacional Mujer y Discapacidad ‘Cruzamos fronteras’, organizado por la Junta de Castilla y León, el CERMI CyL y la asociación Plena inclusión CyL. La ponencia marco corrió a cargo de la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres (FCM) y consejera de relaciones internacionales y expansión exterior de ONCE, Ana Peláez, mientras que la inauguración oficial contó con la participación de la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta, Alicia García; el alcalde de Ávila, José Luis Rivas; y el presidente de Plena Inclusión y vicepresidente de CERMI CyL, Juan Pérez.
El Congreso fue clausurado por la reina Letizia, quien agradeció la implicación de agentes políticos y sociales (0,12 MB) para hace consciente a la sociedad de la discriminación que sufren mujeres y niñas con discapacidad en nuestro país y cambiar esta realidad; y animó a todos los poderes públicos
(0,15 MB) a alcanzar un Pacto de Estado contra la violencia que sufre este colectivo y que han reivindicado las principales organizaciones representantes de las personas con discapacidad, entre ellas la FCM.
El encuentro contó con una veintena de ponentes y unos 600 asistentes expertos en igualdad de género que marcaron las líneas de acción para acabar con la desigualdad. Personas, con y sin discapacidad, con experiencia en distintos ámbitos y provenientes de distintas culturas y realidades, personajes famosos y anónimos… que compartieron y reflexionaron sobre estrategias y acciones de lucha por la igualdad y el empoderamiento del sexo femenino, contribuyendo a erradicar la discriminación y violencia hacia las mujeres.
Ana Peláez, que además de la ponencia marco intervino también en la clausura, recordó que la población de mujeres y niñas con discapacidad en el mundo asciende a 600 millones y en España se estima que viven alrededor de dos millones y medio de mujeres con discapacidad. Peláez realizó un repaso por las principales normas internacionales que recogen los derechos de la mujer con discapacidad, denunciando el modelo médico-rehabilitador imperante hasta la entrada en vigor de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; y enumeró algunos de los obstáculos encontrados en la fase de negociación de la Convención para incluir un artículo que tomara en consideración a las mujeres y niñas con discapacidad de manera específica, denunciando las prácticas de esterilizaciones forzadas contra mujeres y niñas con discapacidad y las incapacitaciones legales que preceden a dichas prácticas. En este sentido, señaló que en nuestro país, a partir de los 12 años, numerosas niñas con discapacidad son esterilizadas porque las familias entienden que hay que protegerlas de abusos y embarazos no deseados. Como conclusión, Ana Peláez destacó tres cuestiones prioritarias para las niñas y mujeres con discapacidad: los derechos sexuales y reproductivos, la violencia y la discriminación.
Por eso, en la actualidad la Fundación CERMI Mujeres trabaja especialmente en el ámbito de la prevención y el abordaje de la violencia contra las mujeres; imparte cursos a profesionales de distintos ámbitos involucrados en esta materia; o desarrolla investigaciones, entre las que cabe destacar el ‘Informe sobre violencia de género hacia las mujeres con discapacidad’. Recientemente ha lanzado la aplicación para teléfonos móviles y tabletas ‘PORMí’, destinada a ofrecer información y facilitar el acceso a la denuncia a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia.
Además de estos frentes, el menor acceso a servicios de salud, las dificultades en el ámbito laboral (0,08 MB) y el fracaso y abandono escolar, convierte en muchas ocasiones a las mujeres con discapacidad en “invisibles” para la sociedad.

... y Conferencia y exposición en Madrid
En este mismo contexto, la Fundación CERMI Mujeres (FCM) celebró el 3 de marzo, en una de las salas del Congreso de los Diputados, la I Conferencia Sectorial sobre Mujeres con Discapacidad, en la que se abordaron las principales cuestiones que afectan a este grupo social. El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés; la vicepresidenta segunda de la Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso, Ángela Rodríguez; y la propia Ana Peláez fueron los encargados de inaugurar la jornada en la Cámara Baja. La Conferencia volvió a incidir en muchas de las cuestiones abordadas en Ávila, aunque incorporando aquí un amplio bloque temático sobre la consideración de las mujeres y niñas con discapacidad en las políticas públicas.
Por último, la FCM cerró su programa en torno al Día de la Mujer con la inauguración de la exposición de fotografías que bajo el título “Que no nos corten nuestros derechos” recoge las mejores instantáneas del I Concurso de Fotografía Generosidad "No más esterilizaciones"; visitable hasta el próximo 10 de mayo en la Sala de Exposiciones del CERMI -C/ Recoletos 1, Madrid-.