Estás en:

Galicia abre sus puertas al teatro interpretado por actores ciegos

Cartel de la BienalHasta el 2 de abril, ocho agrupaciones que patrocina la ONCE toman los escenarios de A Coruña, Ferrol, Carballo, Ourense, O Barco de Valdeorras, Monforte de Lemos, Burela, Pontevedra, Vigo y Lugo 

Tras presentarse el 23 de marzo en el Ayuntamiento de A Coruña por su alcalde, Xulio Ferreiro, el delegado territorial de la ONCE en Galicia, Manuel Martínez, y el secretario general de Cultura de la Xunta, Anxo M. Lorenzo, el 30 de marzo arrancó la celebración de la XVI Bienal de Teatro ONCE que recorre, hasta el 2 de abril, diez localidades gallegas, de la mano de ocho grupos compuestos en su mayoría por actores y actrices ciegos o con discapacidad visual grave.

Vídeo promocional
Abre Web externa en ventana nueva

Acto de presentación de la Bienal en el Ayuntamiento de A CoruñaUn cita teatral (#BienalTeatrONCE) que cuenta con programa para todos los gustos, tal y como apunta el director artístico de la Bienal, Esteve Ferrer formato MP3 audio(0,39 MB). La inauguración, en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña, estuvo a cargo del grupo balear 'Sa Boira', con su obra “El Manantial”, de John Millington Synge. Uno de los actores de este grupo desde su fundación en 1987, Manolo Serrano, explica  formato MP3 audio(0,28 MB) que, aunque lleva a sus espaldas 15 Bienales de teatro, cada una de ellas le genera una gran expectación. Una sensación que comparte Begoña Sánchez, la directora de otro de los grupos participantes, 'Samaruc', de Valencia, que acude a esta Bienal con el montaje "Lisístrata", de Aristófanes. Este grupo lleva ocho años sin participar en estos certámenes bienales, por lo que en esta ocasión se sienten especialmente emocionados formato MP3 audio(0,23 MB). 'Samaruc' actúa en Ferrol y en Carballo. Pero la Bienal llega también a las localidades de Ourense, O Barco de Valdeorras, Monforte de Lemos, Burela, Pontevedra, Vigo y Lugo.

Junto a las citadas, completan el programa las compañías: 'Valacar', de A Coruña; 'La Luciérnaga', de Madrid; 'La Ruina', de Albacete; 'Muxicas', de Ourense; 'Orozú', de Cádiz; y 'Sarau', de Barcelona. Además de una sesión de monólogos a cargo de diferentes actores.

El acto inaugural estuvo presidido en A Coruña por el propio alcalde, Xulio Ferreiro, junto al director general de la ONCE, Ángel Sánchez, y el conselleiro de Política Social de la Xunta, José Manuel Rey.   

La organización de la Bienal cuenta con la colaboración de la Xunta de Galicia, la Diputación y el Ayuntamiento-Concello de A Coruña, la Diputación de Ourense, el Círculo de las Artes de Lugo, el Ayuntamiento de Ferrol y los Concellos de Vigo, O Barco de Valdeorras, Monforte de Lemos, Burela y Carballo.

El público, que puede acudir a todas las funciones con entrada gratuita hasta completar aforo, retirándola en las taquillas o en los centros de ONCE Galicia, tiene en cada Bienal una oportunidad única para conocer una excelente manifestación artística colectiva, con una amplia y variada programación. Además, el Teatro Rosalía de Castro ofrece las obras que acoge con sistema de audiodescripción para las personas ciegas.

Más de 30 años sobre los escenarios

Los grupos de teatro apoyados por la ONCE cuentan en su haber con una larga y reconocida trayectoria:

Yésica Val, una de las actrices del grupo coruñés Valacar, adelantó en la presentación lo que se ve sobre los en los escenarios gallegos.Valacar (A Coruña): nació en el año 1989 como taller de teatro, y pronto se convirtió en compañía teatral siendo el primer grupo de teatro de personas ciegas de Galicia. Con Valacar se han formado más de 50 actores, la mayor parte de ellos con ceguera o discapacidad visual grave. Entre sus montajes destacan farsas y comedias; con sus espectáculos han hecho reír, pensar, llorar y demuestran que la integración de los ciegos en la sociedad también es posible gracias a la cultura y a las artes escénicas. En la Bienal presentan 'O Abano de lady Windermere'.

Muxicas (Ourense): fue creado en el año 1998, y consigue la consideración de agrupación artística en el año 2009. Desde su creación ha puesto en escena 13 espectáculos, combinando autores contemporáneos con autores clásicos, manteniendo una línea en la que destaca el uso del humor negro -en muchas ocasiones-, como punto de partida, para que el teatro sirva como espejo de una sociedad en crisis permanente. Aquí representan 'Arsénico por compaixón'. 

La Luciérnaga (Madrid): inicia su andadura en 1984, como taller teatral. En 2010 entra a formar parte de la Asociación Cultural para Personas con Discapacidad Visual de la Comunidad de Madrid y, desde entonces, ha sido reconocida y premiada en diferentes certámenes. Ha ofrecido actuaciones relevantes por teatros de diferentes puntos del país y participado en importantes citas teatrales como el Festival Internacional de Teatro de Elche “Una nueva mirada” (2015) o el Certamen Internacional de Teatro Amateur de Girona FITAG 2016. A Galicia traen la obra 'Caricias'.

La Ruina (Albacete): su trayectoria da comienzo en 1990 con el montaje “El banquero y el teatro”, de José M.ª Bastos. Desde entonces, y hasta 2005, representaron, entre otras, “Aquí no paga nadie”, de Darío Fo; “La importancia de llamarse Ernesto”, de Oscar Wilde; “Madre, el drama padre”, de Jardiel Poncela, y “Tres farsas”, de Chejov. A lo largo de 2005 montaron “Don Quijote” y en una segunda y posterior etapa destacan títulos como “La venganza de la Petra”, de Arniches; “Una de entremeses”, de los hermanos Álvarez Quintero y Alejandro Casona o “Las picardías de Scapin”, de Moliére, entre otros. Acuden a la Bienal con 'El extraño caso del señor vestido de violeta'.

Orozú Teatro (Cádiz): nace en el año 1993, dentro del movimiento teatral ONCE, en Cádiz. Su teatro se define con el estilo propio del sur: espontaneidad, frescura, divertimento... Una amplia trayectoria en estos 23 años: 21 montajes representados en todo el Estado, actualizando clásicos o de creación propia, así como numerosos premios y participaciones en certámenes nacionales e internacionales. Su último reconocimiento, este pasado sábado 25 de marzo, ha sido la Mención Especial del Jurado en la Vª edición del Certamen Nacional de Teatro Aficionado de Guardo (Palencia). En Galicia presentan 'En black - Vivir en negro'.

Sa Boira (Palma de Mallorca): se fundó en el año 1987, y  ha participado en todas las Bienales de Teatro ONCE. Durante su ya extendida trayectoria ha puesto en escena más de 50 montajes, con temáticas muy distintas (desde teatro clásico, tragedias griegas, teatro absurdo, hasta comedias). De entre los autores que han representado, destacan Rafael Alberti, Carmen Resino, Eurípides, Lorca, Shakespeare, así como creaciones propias. Han viajado prácticamente por toda la península e incluso acudido al  Festival Internacional de La Habana (Cuba). Aquí nos ofrecen la obra 'El manantial'.

Samaruc (Valencia): desde 1992, Samaruc Teatre trabaja a favor de la integración a través del teatro. Cuenta en su haber con una larga lista de montajes estrenados: “La Boda” de Bertolt Brecht, “La Escuela de las Mujeres” de Molière, “Mucho ruido y pocas Nueces” de Shakespeare, “Eloísa está debajo de un almendro” de Jardiel Poncela, “Bodas de Sangre” de García Lorca, “La importancia de llamarse Ernesto” de Oscar Wilde, “Rebelión en el escenario”, adaptación libre de Sanchis Sinisterra o, entre otros muchos, la “Lisístrata” de Aristófanes con la que se presentan en Galicia.

Sarau (Barcelona): inició su andadura teatral en la década de los 70 con el nombre de Arco Iris. Después de haber representado un sinfín de obras de comedia y entretenimiento, en 1994, y bajo la dirección de Esteve Ferrer, el grupo pasa a llamarse Sarau, cambia su estilo y se moderniza.  De 2005 a  2008, la dirección estuvo en manos de Xavier González con el que Sarau amplió su ya extenso repertorio. En 2013 Arturo López pasó a ocupar la dirección del grupo, con el que en esta Bienal monta una representación de 'Delicadas', de Alfredo Sanzol.

 Galería fotográfica