NUESTRO KIOSCO
Primera guía de destinos turísticos accesibles en Andalucía
La Junta presentó el estudio realizado por ILUNION Tecnología y Accesibilidad
El consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Fernández, presentó el 22 de marzo el Estudio y Guía de Accesibilidad de Destinos Turísticos en Andalucía, fruto de un exhaustivo trabajo de campo realizado por ILUNION Tecnología y Accesibilidad. Se trata del primer informe de estas características realizado en España, para el que se han seleccionado 24 destinos turísticos (tres por cada provincia andaluza), evaluando 144 recursos, seis por cada destino, diversificados en nueve categorías (hoteles, monumentos, museos, ocio, oficinas de turismo, playas, restaurantes, rutas naturales y rutas turísticas urbanas). Los destinos andaluces seleccionados han sido: Almería, Almonte (Matalascañas y El Rocío), Almuñécar, Aracena, Cabra, Cádiz, Carmona, Cazalla de la Sierra, Cazorla, Córdoba, El Puerto de Santa María, Granada, Jerez de la Frontera, Linares, Málaga, Marbella, Mojácar, Montoro, Motril, Punta Umbría, Ronda, Roquetas de Mar, Sevilla y Úbeda-Baeza.
Consecuencia del mismo es la Guía de Destinos Turísticos Accesibles en Andalucía, descargable en formato PDF accesible, para que personas con discapacidad, mayores y otros colectivos con riesgo de exclusión digital, puedan leerla sin dificultad.
La guía incluye recomendaciones y pautas para mejorar la accesibilidad en los destinos y la acogida de turistas con necesidades especiales, así como las herramientas para su desarrollo, junto con un cuestionario con el que identificar las posibles barreras de accesibilidad existentes.
En la presentación, el subdelegado territorial de la ONCE en Andalucía, José Antonio Toledo, recordó el potencial que el colectivo de personas con discapacidad supone para el mercado turístico. “La discapacidad encierra un potencial enorme –subrayó-. Y el sector turístico no puede ignorarlo; más bien al contrario, debe asumir como una prioridad incorporar a la discapacidad como eje vertebrador de las políticas turísticas, tanto en el ámbito local como autonómico y nacional. Por eso esta Guía es tan importante y constituye un paso significativo para que Andalucía, que es líder en el mundo del turismo, abandere también el liderazgo de la accesibilidad en el turismo como un destino verdaderamente accesible”.
Según datos del Observatorio de Accesibilidad del Turismo en España, hechos públicos en la última Feria Internacional de Turismo, las personas con discapacidad gastan de media casi un 30% más en viajar que los turistas sin necesidades especiales. El mismo Observatorio recuerda que las personas con necesidades especiales viajan además con cierta asiduidad; de hecho, el 72% lo hace como mínimo dos veces al año.
Igualdad y calidad
A juicio de José Antonio Toledo, la guía brinda “un caudal de oportunidades para mejorar las condiciones del disfrute del ocio y del turismo para el colectivo de personas con discapacidad” y lo consideró “una herramienta de trabajo muy útil y eficaz”. Aprovechó para pedir a administraciones y empresarios que se impliquen más en la defensa de Andalucía como un destino “verdaderamente accesible”.
Por su parte, el consejero de Turismo y Deportes dijo que la ONCE e ILUNION son “los mejores compañeros para emprender este viaje”, y añadió que “la accesibilidad no es sólo un símbolo de la igualdad, también lo es de la calidad turística”, afirmó. Fernández aseguró que la guía es una herramienta que garantiza la calidad de la oferta turística andaluza y la igualdad en el acceso al misma. Además servirá de ejemplo y mapa “que demostrará que la comunidad sureña es un destino accesible del que todo el mundo puede disfrutar”.
Repensar las políticas sociales
A lo largo de los últimos años, los países de Europa han ido rediseñando y reorientando sus sistemas de protección social para dar respuesta a fenómenos como el envejecimiento demográfico, la globalización o la (re)emergencia de la desigualdad de ingresos que se traduce en un freno a la igualdad de oportunidades y a la movilidad social. Algunos países e instituciones han querido dar respuesta al nuevo contexto socioeconómico y demográfico mundial y se han centrado en buscar una reorientación general del Estado de bienestar a través de la adopción de dos modelos o paradigmas independientes, aunque estrechamente conectados: la inversión social y la apuesta por las políticas pre distributivas.
Este es el paisaje, tal y como se describe en la propia obra, en la que se inscribe este trabajo colectivo, publicado por Grupo 5 y que pretende reflexionar sobre el recorrido que estas dos orientaciones tienen y sobre sus límites y posibilidades. Para ello, diecisiete expertos de diversas universidades y centros de análisis de las políticas sociales examinan algunas de las problemáticas y necesidades que suelen señalarse a la hora de impulsar estas orientaciones y reflexionan sobre la forma en la que estas podrían materializarse en en ámbitos como la garantía de ingresos, el mercado de trabajo, la organización empresarial, los servicios sociales o la fiscalidad.