Estás en:

La Venecia que no se ve

Escuchando el movil con un antifaz donde se lee "la Venecia que no se ve". Foto Institut Ramon LlullCatalunya ha presentado  en la Bienal de Arte de VeneciaAbre Web externa en ventana nueva de la mano del artista Antoni Abad, del 13 al 26 de mayo, un proyecto de cartografía pública digital y sonora hecha por personas ciegas o con discapacidad visual. Su título es 'La Venezia che non si vede' ('La Venecia que no se ve').

Así, “ver” Venecia a través de sonidos es sencillo. Basta con "descargar la aplicación (BlindWiki) al teléfono móvil y pasear a partir de los mensaje geolocalizados que explican la percepción que del lugar tienen las personas con discapacidad visual", según ha explicado su autor. Hay 1.100 entradas, la mayoría sobre el ambiente sonoro, los olores y lo táctil: los pozos, los bajorrelieves... “Tiene una vertiente muy poética, pero también otra muy práctica: la orientación", señala.

El artista ha realizado este trabajo en colaboración con personas ciegas y, también, con otros voluntarios que han recorrido Venecia y han decidido qué querían explicar en la app sus sensaciones. Lo sensorial manda, pero también lo descriptivo y la accesibilidad. Con esta app se previene sobre las trampas que suponen las calles que terminan en un canal o los 'barcarizzi', las escaleras sin protección que permiten embarcar en muchos puntos de la ciudad.

El de Venecia es, de momento, el último proyecto de Abad, artista que lleva trabajado con colectivos en riego desde el 2003, y con las nuevas tecnologías desde el 2000. Ya se ha anunciado una presentación en Barcelona con una nueva versión para la ciudad. Abad ya lo había intentado en 2010 en Casa Golferichs, pero la tecnología era aún demasiado incipiente.