Estás en:

Las personas con discapacidad reclaman su ‘empoderamiento digital’ en la celebración en España del Día de Internet

Software y hardware adaptados para personas ciegas y sordociegasCon el objetivo de hacer visible la necesidad de incluir la accesibilidad en todos los avances tecnológicos para conseguir una  integración real de las personas con discapacidad visual, la ONCE se sumó, el pasado 17 de mayo,  a la conmemoración del Día Mundial de Internet (#diadeinternet), en su ya decimotercera edición, que, en esta ocasión, se desarrolló bajo el lema ‘Empoderamiento digital’

Desde hace 13 años, la ONCE ha tratado de aprovechar la fecha para concienciar sobre la necesidad de que la accesibilidad universal y el diseño para todos sea una realidad, especialmente para las personas con discapacidad. En esta ocasión, la Organización quiere reivindicar la necesidad de que ese empoderamiento digital al que abocan los nuevos tiempos sea efectivo también para las personas ciegas o con discapacidad visual, siempre en riesgo de exclusión ante los nuevos avances que se van produciendo en torno a la Sociedad de la Información y el Acceso a la Comunicación, según Angel Luis Gómez formato MP3 audio(0,53 MB),  director de Autonomía Personal, Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte.

Como en anteriores ediciones, desde los diferentes centros de la ONCE se organizaron distintas actividades que dieron a conocer algunas herramientas y App accesibles de las que disponen las personas con discapacidad visual, para poder acceder en igualdad de condiciones que el resto de usuarios.

Los juegos cerebrales UNOBRAIN, el GOLD (Gestor ONCE de Libros Digitales); el AudescMobile, que permite acceder a la audiodescripción de películas, series y contenidos audiovisuales desde el móvil; o el Comunicador Táctil ONCE (CTO) que facilita la comunicación de las personas con sordoceguera, son algunas de las App accesibles que pueden encontrarse ya como ejemplos operativos.

La ONCE visibilizó además la necesidad de la utilización de Internet para el acceso de las personas ciegas a servicios básicos como la asistencia médica, compras o consultas de actividades de ocio y tiempo libre, entre otros; la accesibilidad en las herramientas que permiten el almacenamiento en la Nube; el uso de las redes sociales como medio de interconexión con grupos de interés; la seguridad en los pagos; los sistemas operativos iOS y Android: o el teletrabajo como modalidad laboral, entre otras muchas cuestiones.

Actividades por todo el Estado

El marco que proporciona la jornada, en la que además la ONCE quiso hacer una especial incidencia en la importancia de realizar actividades específicas destinadas a la participación de colectivos más desfavorecidos a causa de sus condiciones personales,como es el caso de las personas ciegas con otras discapacidades asociadas, o las personas mayores afiliadas, un colectivo que en opinión de Ángel Luis Gómez sufre con mayor incidencia la brecha digital formato MP3 audio(0,43 MB).Para todos ellos, la ONCE propició la organización de multitud de actividades por todo el territorio estatal. Algunos ejemplos fueron:

  • Participantes con sordoceguera en una jornada organizada en la territorial de Andalucía con motivo del Día de InternetAndalucía: actividades lúdicas en torno a los juegos cerebrales accesibles Unobrain; sesiones de Contact Center; accesibilidad a las redes a través de smartphones; charlas sobre seguridad en la Red; acceso a apps accesibles; acceso a herramientas internas ONCE; taller específico para personas sordociegas, etc.
  • Aragón: manejo del Twitter y del blog ONCE.
  • Asturias: talleres sobre acceso a aplicaciones ONCE y OCR a través del móvil.
  • Baleares: actividades sobre el acceso a la información a través del braille y juegos cerebrales accesibles Unobrain.
  • Canarias: talleres sobre App accesibles; acceso a redes sociales y a internet a través del móvil.
  • Cantabria: demostraciones de apps accesibles.
  • Castilla y León: demostraciones de movilidad en espacios internos a través del uso de las balizas ‘Beepcons’ accesibles  a través del móvil vía bluetooth, que se llevó a cabo en el Museo del Comercio y la Industria de Salamanca.
  • Cataluña: charlas y talleres sobre apps accesibles como los juegos cerebrales Unobrain.
  • Comunidad Valenciana: charlas y demostraciones sobre el acceso a las redes sociales y otros usos de Internet. En Alicante, Jornada ‘Entre libros’Web externa a través de Internet.
  • Extremadura: talleres sobre los juegos cerebrales Unobrain y el Gestor de Libros Digitales.
  • Galicia: actividades en torno al ten de Internet en Familia.
  • La Rioja: charlas y talleres sobre diferentes herramientas tecnológicas accesibles.
  • Madrid: actividades dirigidas a acercar el uso de las nuevas tecnologías accesibles a los mayores.
  • Murcia: cursos de iniciación a la tecnología para los mayores. 
  • Navarra: charlas y talleres sobre tecnología y apps accesibles.
  • País Vasco: demostraciones del funcionamiento de diferentes apps accesibles y acceso a Internet.

 

Apoyo de los consumidores

Logo AsgecoCon motivo de la celebración de este Día Mundial de Internet, la Asociación General de Consumidores, ASGECO ConfederaciónWeb externa, recordó que en España todavía existe una importante brecha digital para cerca de 8 millones de personas. Según cifras de Eurostat (diciembre de 2016), un 18% de los hogares y un 17% de los ciudadanos españoles no acceden nunca a Internet, lo que sitúa a España en el puesto 15 de los 28 estados miembros de la UE.

Dado que Internet se ha convertido ya en un derecho para la ciudadanía, como herramienta indispensable a la hora de llevar a cabo cuestiones básicas como estudiar, informarse, divertirse, consumir, buscar un empleo o relacionarse con la Administración (máxime cuando la propia Administración impone determinadas tramitaciones telemáticas), ASGECO exige accesibilidad universal al mundo digital, denunciando que la misma sigue estando condicionada por aspectos financieros, técnicos o culturales que aun excluyen a una importante parte de la población, sobre todo a los colectivos más vulnerables.

En este sentido, pidió al Gobierno que asegure el reconocido derecho de acceso a Internet, y que las empresas proveedoras diversifiquen sus ofertas tanto en velocidad como en precios, para que todos los consumidores puedan escoger la opción que más y mejor se ajuste al uso que va a realizar de internet.

Para reducir la brecha, ASGECO pide a las Administraciones públicas que subvencionen  conexiones, accesibilidad y cursos de formación a colectivos vulnerables, como puedan ser las familias desfavorecidas, los mayores, los desempleados, las poblaciones rurales, las personas con discapacidad, etc., y que promuevan un Internet más accesible, justo y democrático, facilitando un igual acceso a la red a las PYMES, empresas de la Economía Social y Solidaria, organizaciones de la sociedad civil..., para evitar el desarrollo de monopolios u oligopolios en el mundo digital.

 

La rehabilitación a través de las tecnologías

Cartel de las JornadasY coincidiendo con el marco del Día de Internet, el pasado 19 de mayo, Guillermo Hermida, director del Centro de Investigación, Desarrollo y Ayudas Tiflotécnicas (CIDAT) de la ONCE, presentó la ponencia “La tecnología como instrumento en el proceso de rehabilitación visual”, en las IX Jornadas Científico-Técnicas de la Asociación de Profesionales de la Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual (ASPREH), que se celebraron del 19 al 21 de mayo en la sede barcelonesa de CosmoCaixa bajo el lema “Personas rehabilitando personas”.

Así, coincidiendo con su X aniversario, la Asociación de Profesionales de la Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual (ASPREH) celebró sus jornadas anuales dirigidas a profesionales que trabajan con personas con discapacidad visual, afectados y familiares, estructuradas en bloques de diálogos (Psícología, Profesionales y Personas con discapacidad visual y sus familias). Dichos bloques se abordaron a través de mesas redondas en donde se debatieron y analizaron diversas experiencias de profesionales especialistas en la rehabilitación de personas que ha perdido la visión.

​Por último, se celebró un debate sobre ‘Accesibilidad a los Museos’, moderado por Fernando García Soria, asesor en accesibilidad a la información para personas con discapacidad visual, para conocer la actualidad referente a la accesibilidad a estos espacios, tando a sus instalaciones como a su contenido.