Estás en:

Montañeros ciegos coronan los Alpes Escandinavos venciendo todo tipo de inclemencias

Collage gráfico: a la derecha, el grupo en la cima; a la izquierda, un momento de la dura ascensión La expedición con cinco montañeros ciegos que se propuso coronar el monte Galdhøpiggen, en los denominados Alpes Escandinavos, lo consiguió finalmente el 3 de junio, en un ambiente de emoción (0,10 MB) reforzado por las dificultades climatológicas que hubieron de afrontar y solventando cualquier dificultad que pudiera derivar la discapacidad visual de esos cinco componentes, destaca el coordinador del Grupo de Montaña ONCE-Madrid, Francisco Javier Bueno (0,40 MB).

Galería de imágenes

  • Cinco de los 22 integrantes de la expedición, montada en colaboración con la UNED, son afiliados a la ONCE

 

Bueno coordinaba este grupo que hizo cima  en el monte noruego tras 11 horas de ascenso técnicamente impecable, gracias al buen hacer de los guías y el uso de las barras direccionales, sirviendo de culminación práctica del Curso Superior de Montañismo para Ciegos y Adaptado de la Fundación UNED, que dirige el propio Bueno y que ha cursado entre otros el afiliado a la ONCE y ciego total Juan Manuel Estévez, miembro también de la exposición, que califico la experiencia de la cumbre como “una explosión de sentimientos” formato MP3 audio(0,19 MB).

El recorrido de ascenso y descenso -primera expedición adaptada que se realiza a nivel mundial a esta cumbre-, con un total de 12 kilómetros, se prolongó algo más de 11 horas, registrando pendientes máximas del 43,1 %. Durante el trayecto, la niebla, la lluvia y la nieve hicieron acto de presencia sucesiva, pero la expedición decidió continuar y, finalmente, los 22 alpinistas, entre los que se encontraban las cinco personas ciegas, pudieron hacerse la foto tradicional de grupo en la cima.

Mapa con el trazado del recorrido realizadoArriba, no obstante, pudieron estar únicamente 10 minutos, ante una climatología aún más adversa, incluida una ventisca que precipitó el regreso hacia el campamento. El objetivo se había visto sobradamente cumplido, “rompiendo muchos prejuicios respecto a las posibilidades de las personas ciegas en la montaña”, como reivindicaba tras vivir la experiencia la veterana integrante del Grupo de Montaña madrileño de la ONCE, y también ciega total María Teresa Minaya formato MP3 audio(0,14 MB).

Los alumnos del curso de la UNED -con o sin discapacidad visual- han tenido así la oportunidad de convivir en las mismas condiciones que se dan en cualquier campo base de este nivel y de formarse en técnicas específicas, como las de progresión por glaciar, medidas de autoprotección y rescate, etc., con la perspectiva añadida del montañismo adaptado. Pablo Barral, formato MP3 audio(0,24 MB) alumno del curso de la UNED sin problemas de visión, ponía especialmente en valor esta dimensión, de gran valor para su formación como montañero y como persona. 

Además de él, entre los expedicionarios se encontraban los otros siete alumnos del curso (seis videntes y uno ciego total) procedentes del País Vasco, Extremadura, Murcia y Madrid; dos profesores; y 12 voluntarios, veteranos del Grupo de Montaña de la ONCE de Madrid (tres montañeras ciegas totales, uno con discapacidad visual y ocho guías) entre los cuales figuraban tres docentes de los dos niveles anteriores de estos cursos.

La iniciativa ha estado capitaneada por Francisco Javier Bueno, coordinador técnico del Grupo de Montaña de la ONCE de Madrid y director docente de los “Cursos de Montañismo para Ciegos, Montañismo Adaptado y Trato con Personas Ciegas” de la Fundación UNED.

En este hito deportivo mundial han colaborado SMDos, PlasticsEurope, Laken, ONCE, Rodamunt, COMAEX (Plasencia, Cáceres), la Oficina de Turismo de Noruega en España y el entrenador personal Alberto Mariani.

 

Vídeo resumen de la expediciónAbre Web externa en ventana nueva

Vídeo demostrativo de la práctica del montañismo adaptado para personas ciegasAbre Web externa en ventana nueva