Estás en:

Fundación ONCE lucha contra el abandono formativo de los estudiantes con discapacidad en España y en Europa

Autoridades y alumnos en la inauguración de la nueva edición de Campus Inclusivos en MálagaLa de Málaga ha sido una de las más madrugadoras del total de 13 universidades de cinco comunidades autónomas (Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia y Navarra) participantes en la sexta edición del proyecto ‘Campus Inclusivos, Campus sin Límites’, puesto en marcha por Fundación ONCE, Fundación Repsol y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que se están llevan a cabo a lo largo del presente verano académico. Además, en la Universidad de Granada acaba de celebrar la segunda edición de INnet Campus, una experiencia similar dirigida a estudiantes de Portugal y Bélgica, además de España. 

El campus malagueño se desarrolló del 17 al 23 de julio, tras ser inaugurado por el jefe del Gabinete de la Secretaría General de Universidades, Enrique Collell; el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Málaga, Francisco Murillo; la directora del Secretariado de Atención al Estudiante de dicho centro, María Jesús Martínez; y José Miguel Luque, director de la ONCE en Málaga.

El programa tiene el objetivo fundamental de contribuir a reducir el abandono escolar temprano de los estudiantes con discapacidad, incentivando que los jóvenes con discapacidad de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y ciclos formativos, a continuar su formación hacia la universidad, y facilitar así su posterior acceso a un empleo de calidad. Para ello, se les ofrece vivir esta experiencia universitaria de primera mano en estancias en diferentes campus de hasta 10 días, para conocer y disfrutar de actividades de divulgación académica, conocimiento de la oferta formativa de las universidades, servicios disponibles para los alumnos con discapacidad y oferta cultural y de ocio. También se les ofrece orientación sobre sus mejores opciones académicas. Para los centros universitarios constituye al tiempo una oportunidad de acercarse y conocer a un perfil de alumnos que en el futuro pueden integrarse en sus aulas y detectar oportunidades de mejora en los campus, preparándose para ofrecer una educación universitaria inclusiva, respetuosa con la igualdad de oportunidades.

Este verano se están desarrollando ocho campus que cuentan con la implicación de 13 universidades, prácticamente de todo el país.

Los participantes del curso y los organizadores posan tras celebrar el acto de clausura en GranadaDesde 2011 se habían celebrado cinco convocatorias de ‘Campus sin límites’, en las que habían participado 19 universidades españolas y 519 alumnos con y sin discapacidad. De ellos el 93% o está trabajando o ha hecho un ciclo de formación superior o ha llegado a la universidad. Sólo el 7% no han podido continuar.

INnet Campus, en Granada

También está implicada directamente Fundación ONCE en la promoción de la formación universitaria de alumnos con discapacidad a escala europea. Promueve así desde el año pasado los INnet Campus, una acción que coordina junto a la Escuela Superior Artesis-Plantijn (de Amberes, Bélgica), la Universidad de Granada (España) y la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa (Portugal), con cofinanciación del programa Erasmus + de la Comisión Europea. Su objetivo es -como en el caso de ‘Campus sin límites’ a escala nacional- animar a estudiantes con discapacidad de los tres países que están en la recta final de la Educación Secundaria a continuar con los estudios superiores, al tiempo que fomentar su movilidad transnacional y preparar a las facultades implicadas para que provean los medios que les permitan acogerlos con las medidas y adaptaciones que sean necesarias.

El 24 de julio, la Universidad de Granada (UGR) inauguró así el que es ya su segundo Campus inclusivo INnet. La directora del Secretariado para la inclusión y la diversidad de la UGR, Esperanza Alcain, explicó en dicho acto formato MP3 audio(0,60 MB) que las prevenciones y prejuicios llevan a muchos alumnos a renunciar a la formación universitaria, y que este proyecto trata precisamente de combatir esta tendencia, mostrando a los preuniversitarios con discapacidad sus posibilidades de integración y promoviendo su movilidad por Europa, fomentando al tiempo la realización de actividades en inglés, como se hace también en los campus de Amberes y Lisboa.

Cartel promocional de los Campus Inclusivos EuropeosEn Granada participaron una veintena de estudiantes con discapacidad, belgas, portugueses y españoles, provenientes de centros de Secundaria de cada país socio, en un esfuerzo que pusieron también en valor la vicerrectora de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión de la UGR, Teresa María Ortega, y el vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, José Antonio Naranjo, igualmente presentes en la recepción a los nuevos alumnos. Uno de los estudiantes que acudió al campus del año pasado en Granada, Vicente Royo, y que a partir de septiembre cursará sus estudios superiores en la Universidad granadina, apuntó que este programa es “una excelente oportunidad para aprender diferentes culturas y puntos de vista, gracias a la participación de estudiantes de toda Europa”.

En la clausura del cursillo, el viernes 28, los participantes expresaron su satisfacción por la experiencia vivida, en un acto en le que participaron la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; el director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), Pablo Martín; la comisionada para Universidad, Juventud y Planes Especiales de Fundación ONCE, Isabel Martínez Lozano, y la propia Esperanza Alcaín. 

El programa del Campus INnet incluye actividades de divulgación académica, orientación vocacional y profesional, así como actividades culturales y de ocio y otras programadas para el desarrollo personal, todas ellas diseñadas bajo la máxima de su carácter inclusivo.