Estás en:

Marta Medina: “La educación inclusiva no es una moda pedagógica, es un derecho que no se cumple”

Una profesora atiende en el aula a una niña ciega, junto a sus compañeros videntes"Que el 99% de los niños y niñas, jóvenes y adolescentes afiliados a la ONCE estén escolarizados en centros ordinarios, y cuenten con el apoyo docente y las adaptaciones que precisan para ser uno más en clase, es un ejemplo que debemos extrapolar a toda la discapacidad en el ámbito educativo, objetivo aún no cumplido”explica la doctora en Pedagogía Marta Medina formato MP3 audio(0,32 MB)galardonada con el VI Premio CERMI de Derechos Humanos y Discapacidad, fallado este verano.

Marta Medina, doctora en Pedagogía, gana el premio CERMI de Derechos Humanos y Discapacidad 2017 con su trabajo sobre estrategias pedagógicas inclusivas 

Marta Medina

Si algo trae el mes de septiembre es la expectativa de un nuevo curso escolar. Pero para los miles de niños y niñas con discapacidad de nuestro país y sus familias las condiciones de la operación “vuelta al cole”, lejos de ser las óptimas, no se producen ni dentro de los parámetros de la actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ni de los que marca la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En España, el actual modelo de inclusión educativa que la ONCE presta a sus más de 7.500 alumnos con grave discapacidad visual es aún, lamentablemente, una excepción, aunque se haya convertido en el ejemplo práctico y efectivo de lo que 'debe hacerse' en materia de inclusión educativa desde la perspectiva del derecho a la igualdad de oportunidades. Una realidad a la que Marta Medina ha hecho frente con su investigación, titulada 'La educación inclusiva como mecanismo de garantía de igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas', convencida de que el motor y la herramienta fundamental para cambiar las cosas es  precisamente la educación. 

El estudio galardonado, del que el jurado de los premios destaca su calidad, su carácter sistemático y su solvencia, así como que reivindica y plantea nuevas tendencias y procesos en educación inclusiva desde un enfoque de derechos humanos, concluye que una ley educativa que apela a la calidad no puede dejar al margen la inclusión ni puede discriminar o etiquetar a los alumnos favoreciendo la segregación, como ocurre con la actual LOMCE. “Estamos ante un derecho fundamental y la educación inclusiva no es una moda pedagógica, hablamos de la garantía de un derecho”, argumenta la autora. En su opinión, el sistema educativo está cada vez más diseñado para menos personas, es menos real, y se pregunta: “¿quién marca los parámetros de normalidad en los que todos tienen que encajar?”. En este sentido califica la LOMCE como un gran obstáculo formato MP3 audio(0,70 MB) para conseguir la inclusión educativa efectiva, ya que “no la garantiza sino que favorece prácticas segregacionistas del alumnado”.

El objetivo de su trabajo ha sido realizar una radiografía del sistema, ver dónde estaban las barreras y plantear una serie de propuestas para implementarlo de manera real y efectiva. Después de tres años de trabajo centrada exclusivamente en su estudio, y tras realizar un arduo trabajo de muestreo a más de 150 profesores y docentes de Primaria y Secundaria de Andalucía, ya que es doctora por la Universidad de Jaén y licenciada en Pedagogía por la de Granada, Marta Medina expone claramente los obstáculos formato MP3 audio(1,19 MB) y cómo debe ser la transformación del actual sistema educativo para que resulte realmente inclusivo.

Inclusión educativa y desarrollo social

Medina tiene muy claro que la base del futuro de las sociedades no es otra que la educación, y de ahí que la repercusión que tendría una educación real y efectivamente inclusiva en el desarrollo de la sociedad resulte "determinante para todo el tejido social en general, pero para las personas con discapacidad muy especialmente", asegura formato MP3 audio(0,18 MB).

El premio, que además de contar con una dotación en metálico de 3.000 euros para la autora lleva aparejada la publicación de la obra ganadora en la colección cermi.esAbre Web externa en ventana nueva que edita el CERMI, facilitará, o al menos eso espera, que su trabajo se convierta en "una herramienta útil" (0,33 MB) formato MP3 audio(0,33 MB) para que tanto agentes sociales como políticos comiencen a transformar el actual sistema educativo en un modelo de inclusión que favorezca y garantice el derecho de una educación de calidad para todos.

Primero en España

El premio CERMI de Derechos Humanos y Discapacidad, el primero de estas características instituido en España y en los países de habla hispana en general, nació con el objeto de reconocer y distinguir las investigaciones que en los distintos campos del saber –derecho, sociología, economía, política, filosofía, etc.– conecten la discapacidad con la cultura de los derechos humanos.

En esta edición, el jurado ha decidido recomendar además la publicación en forma de libro del estudio del autor Eduardo Díaz Velázquez titulado “El acceso a la condición de ciudadanía de las personas con discapacidad en España. Un estudio sobre la desigualdad por razón de discapacidad”, dados los méritos reconocidos al mismo.

Dicho jurado, presidido por Luis Cayo Pérez, presidente del CERMI nacional, ha estado compuesto por especialistas académicos, activistas de derechos humanos y miembros del movimiento asociativo social articulado en torno a la discapacidad, como Catalina Devandas, relatora especial de Derechos Humanos de Naciones Unidas; Rafael de Lorenzo, doctor en Derecho y secretario de la Fundación Derecho y Discapacidad y del Consejo General de la ONCE; Ana Peláez, vicepresidenta del Foro Europeo de la Discapacidad y consejera general de nuestra Organización; Miguel Ángel Cabra de Luna, doctor en Derecho y director de los Servicios Jurídicos del CERMI; Carlos Vidal, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED; Antonio-Luis Martínez-Pujalte, profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Miguel Hernández; Pilar Villarino, directora ejecutiva del CERMI; y Beatriz Martínez Ríos, doctora en Economía y premiada en una edición anterior.

Mercedes Leal