Novedades en accesibilidad para ciegos en la nueva temporada
Todos los glucómetros prescritos por el Sistema Nacional de Salud habrán de ser accesibles para las personas ciegas. Esta es una de las novedades en materia de accesibilidad con la que las personas ciegas o con grave discapacidad visual comienzan el 'nuevo curso'. La segunda, entre las destacadas, se circunscribe a la capital española, ya que la Policía Municipal de Madrid, en colaboración con la ONCE, ha comenzado a realizar la información de sus diligencias en braille para facilitar los trámites con sus afiliados, tal y como establece la filosofía del Plan Director de la Institución de marzo de 2016.
La Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación, organismo en el que están representadas todas las administraciones competentes en la gestión de las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, acordó recientemente que en los concursos de adquisición de glucómetros, tanto las comunidades autónomas como las mutualidades y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) tendrán en cuenta el requisito de que éstos aparatos sean accesibles a todas las personas con diabetes, y en concreto a las personas ciegas (que suponen un importante número dentro de este colectivo), lo que permitirá a los diabéticos con discapacidad visual medir su nivel de glucosa en sangre de forma autónoma, sin necesidad de ayuda de otra persona.
Esta recomendación había sido presentada por la Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS) ante los organismos competentes del Sistema Nacional de Salud, que la pondrán en marcha en breve. Algunas Comunidades Autónomas habían de hecho abordado ya este proyecto; concretamente Baleares, Asturias y Aragón.
Según la recomedación de la OADIS, las característcias de deben tener los glucómetros son: tamaño reducido, gran manejabilidad y portabilidad, dotación de altavoz con conexión a auriculares que indiquen de forma audible el estado del medidor (encendido/apagado), y proporcionen en audio las instrucciones para la colocación de la gota de sangre, el resultado obtenido, etc. Han de ser, en definitiva y según el asesoramiento de la ONCE a la OADIS, unos glucómetros adaptados a sus capacidades, así como las tiras de uso. La Dirección General de la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad informa que, al ser una prestación que compete a las comunidades autónomas, podrían darse casos de discriminación al existir comunidades autónomas que doten a las personas ciegas de dispositivos accesibles con glucómetros y otras que no lo faciliten.
Actualmente los modelos de los glucómetros que se proporcionan no son, en muchos casos, accesibles al carecer de sistema de síntesis de voz para su manejo y para la lectura de las tiras reactivas. Y aquellos que sí cuentan con esta síntesis de voz suelen tener problemas de sincronización. Por ello es necesario que se exija la fabricación de glucómetros accesibles y usables para las personas ciegas con diabetes.
Para Patricia Sanz, vicepresidenta del Consejo General de la ONCE para el área de Servicios Sociales e Igualdad, se trata de una noticia muy esperada que, por un lado, supone un paso importante de la autonomía de las personas ciegas (0,22 MB) y, por otro, da respuesta a la demanda ya expresada hace tiempo por nuestra Organización, que ahora vigilará su efectivo cumplimiento
(0,21 MB).
Diligencias en braille
Y otra novedad importante es que, a partir de este mes, la Policía Municipal de Madrid comenzará a elaborar la información de sus diligencias en braille para facilitar los trámites con personas ciegas. Se trata de un método de adaptación y redacción de documentos con el que se pretende hacer más accesible la información, eliminando barreras cognitivas y garantizando la comprensión de los derechos de las personas con discapacidad visual, y que ha contado con la colaboración y el asesoramiento de la Unidad de Autonomía ONCE, que ha facilitado la traducción de las denuncias, actas de información de derechos a la víctima y actas de citación a implicados.
Las unidades policiales que van a facilitar y gestionar estas diligencias adaptadas son la Unidad de Medio Ambiente; la Unidad de Coordinación Judicial; la Unidad de Atención y Protección a la Mujer, Menor y Mayor; la Unidad de Atestados de Tráfico; y la Unidad de Gestión de la Diversidad. Luis Miguel López, presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Madrid, explica (0,69 MB) qué tipo de documentos han sido adaptados al braille en dichas unidades policiales.
Asimismo, el plan de formación continuada que reciben los agentes municipales contempla un curso de lenguaje de signos para los agentes relacionados directamente "con el servicio público a todos los colectivos", sean personas con discapacidad sensorial, visual o auditiva, y que permite el acercamiento de ciudadanos con necesidades específicas.
La Policía Municipal de Madrid ha trabajado en varias ocasiones con la ONCE. De hecho, el grupo de teatro del Cuerpo -formado por agentes- ha representado en diferentes ocasiones varias de sus obras adaptadas para personas sordociegas con fines educativos y sociales, y con gran aceptación por parte de este público.