Niños ciegos acompañados por científicos conocen al tacto la estructura de los meteoritos
Para cualquier chaval, conocer de cerca (observar y tocar) un meteorito puede constituir una auténtica aventura. Y eso es lo que vivieron un grupo de alumnos afiliados a la ONCE y dependientes de su Centro de Recursos Educativos en Madrid el pasado martes 17 de octubre, en las instalaciones de su propio centro. Pudieron vivir esta pionera experiencia con esos cuerpos celestes en una actividad sensorial que les permitió tocar esas rocas extraterrestres y hacerlo junto a varios científicos de prestigio, que les explicaron la importancia de estos objetos para entender la formación geológica y biológica del planeta Tierra.
"Se trata simplemente de acercar la ciencia, y el conocimiento en general, con una perspectiva inclusiva. Por eso el enfoque es muy básico, no se trata de que se conviertan en expertos en meteoritos, pero sí que entiendan un poco mejor qué y cómo son", explicó en declaraciones a Servimedia Jesús Martínez Frías, jefe del grupo de Meteoritos y Geociencias Planetarias del Instituto de Geociencias del CSIC y uno de los dos expertos que acompañó a los jóvenes ciegos durante la visita.
Frías señaló la importancia del estudio de los meteoritos, fundamental -dijo- "para entender nuestro propio planeta”. Y destacó que los chavales ciegos pudieran hacerse una idea más cabal sobre estos objetos, y ampliar sus conocimientos sobre el mundo, palpándolos. "Ha sido un evento, desde mi punto de vista, fantástico", celebró el científico del CSIC. Porque, en su opinión, al contar cada meteorito con "distintas características mineralógicas y texturales", más allá del sentido de la vista, estos objetos pueden ser descubiertos en mayor profundidad mediante el tacto, lo que proporcionó a los jóvenes ciegos una muy interesante aproximación a este mundo extraterrestre.
En la exposición de esta colección de meteoritos (que es propiedad de José Javier Soto, expresidente de la Fundación para la Promoción y Apoyo a las Personas con Discapacidad en Extremadura), estuvo también presente el geólogo y paleontólogo Francisco García-Talavera, autor del libro 'Meteoritos del Sáhara y cráteres de impacto en Mauritania' (Kinnamon, 2017).