Estás en:

FOAL aumenta sus alianzas en Perú, Chile y Argentina para afianzar el empleo y mejorar el acceso a la educación superior

Jornada Internacional celebrada en Chile, organizada por la ULACLa directora de la Fundación ONCE para América Latina (FOALAbre Web externa en ventana nueva), Mª Jesús Varela, visitó Perú, Chile y Argentina, del 16 al 24 de octubre, con el objetivo de aumentar alianzas institucionales que favorezcan el progreso del Programa Ágora de capacitación e inserción laboral, que desarrolla desde hace más de una década en aquellos países, e iniciar un proceso en red de colaboración con distintas instituciones educativas para mejorar el acceso a la educación superior de las personas con discapacidad visual.

En el ámbito del empleo, Varela mantuvo en Perú diversos contactos y encuentros con entidades e instituciones locales para favorecer el diseño de una nueva etapa del Programa Ágora que desde 2006 desarrolla en ese país. Y en este sentido mantuvo diversos encuentros con instituciones gubernamentales, como la ministra responsable del área de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como con la Primera Dama de Perú, “para encauzar sinergias y poner en marcha programas dirigidos a la atención de la discapacidad”, según nos explica formato MP3 audio(0,21 MB)

Posteriormente, asistió en Santiago de Chile a la reunión de la Junta Directiva de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULACAbre Web externa en ventana nueva), y participó como panelista en la Jornada Internacional “El empoderamiento y la información: Dos claves para la inclusión de las personas con discapacidad visual en el Siglo XXI”, en la que presentó el Programa Ágora como  una estrategia regional de inclusión laboral que cosecha éxitos y promueve buenas prácticas.

Asistentes al encuentro 'Universidad y Discapacidad Visual' celebrado en UrurguayEsta Jornada, celebrada el 20 de octubre en el Auditorio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, reunió a  expertos de diversos países de América  Latina  y  Europa  que expusieron distintas  miradas  acerca  de  los grandes desafíos vigentes para alcanzar la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad visual en Chile y en toda la región.

Por último, también en Argentina el objetivo de su visita fue el de mejorar el alcance y proyección del Programa Ágora, que FOAL desarrolla en aquel país desde hace tres lustros, y cuyas mejoras se presentarán a final de año, según Varela. formato MP3 audio(0,50 MB)

La intención es recabar una mayor colaboración del Estado argentino, ya que desarrolla programas estatales específicos para la discapacidad, en los que FOAL podría participar con la intención de poner a disposición de las entidades públicas su red de contactos para que dichos programas lleguen a un mayor número de personas con discapacidad visual.

Educación superior inclusiva

En el ámbito educativo, tanto en Chile como en Argentina, la directora de FOAL participó en diversos encuentros con el objetivo de mejorar el acceso a la educación superior de las personas ciegas, desde un enfoque inclusivo.

Concretamente en Chile, participó en un foro organizado por docentes y profesionales de la Universidad Católica de Chile (UC), que ya trabaja con el objetivo mejorar las condiciones de los estudiantes con discapacidad visual. En este sentido, Varela anunciaba como primicia que ya se está trabajando para que esta universidad oferte la carrera de Fisioterapia a personas con discapacidad visual.

Y en Argentina mantuvo un encuentro la responsable de la Red Internacional de Educación Técnica (RIET), Lucía Levis, que opera en toda en la región latinoamericana, para que las personas con discapacidad visual se formen a nivel técnico y profesional en centros  cualificados ordinarios y de forma inclusiva. "Nuestra intención es trabajar para que las personas ciegas sean lo que quieran ser", aseguraba  formato MP3 audio(0,38 MB) la directora de FOAL.

 

 Isabel Martínez, a la izquierda, y Carlos Quirós en el centro de la imagen durante la ponencia impartida por la representante de Fundación ONCEFOAL y Fundación ONCE extienden la educación superior inclusiva en Uruguay

Con el objetivo de extender la educación superior inclusiva para las personas con discapacidad, Carlos Quirós, técnico de proyectos de FOAL, coordinó en Uruguay del 2 al 6 de octubre el encuentro de formación sobre Universidad y Discapacidad Visual que, bajo el título “El derecho a una educación superior sin límites”, contó con la presencia de Isabel Martínez Lozano, comisionada para Universidad, Juventud y Planes Especiales de Fundación ONCE.

Martínez Lozano habló del cambio de paradigma en el concepto y la atención de la discapacidad en el ámbito educativo, centrado en la evolución que supone pasar de la integración a la inclusión educativa. Todo bajo la luz del marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su trasposición a la legislación de los estados partes, que mantiene la premisa del derecho a la educación superior para las personas con discapacidad.

El encuentro, que contó con más de 30 asistentes de entidades docentes y de la administración pública de 17 países de toda la región latinoamericana, abordó las estrategias de inclusión de los estudiantes con discapacidad en el entorno universitario en el continente; una realidad que, si en España no es fácil para muchos de ellos, en América Latina es muy difícil para la mayoría dada la cantidad e idiosincrasia de cada uno de los países, según Quirós, quien nos explicaba  formato MP3 audio(0,46 MB) alguna de las estrategias que ya se están aplicando en algunos de ellos.