Estás en:

Lete prevé duplicar el presupuesto para el deporte paralímpico en 2018

De izquierda a derecha, Ángel Luis Gómez, José Ramón Lete, Juan Ignacio Gallardo y Josué SanzEl secretario de Estado para el Deporte, José Ramón Lete, anunció la incorporación de un programa específico de apoyo al deporte inclusivo en el borrador de Presupuestos de 2018, al inaugurar el I Encuentro Marca con el Deporte Paralímpico, celebrado en Madrid -con el patrocinio de Liberty Seguros- el martes 31 de octubre. El también presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD) aseguró en este sentido que su intención es "duplicar las ayudas al deporte paralímpico" este próximo año.

Para facilitar las ayudas al deporte inclusivo, estos eventos serán -dijo- "declarados acontecimiento de excepcional interés público", favoreciendo la implicación de patrocinadores y empresas, como se viene logrando últimamente con el deporte femenino gracias al programa ‘Universo mujer’Abre Web externa en ventana nueva.

En cuanto a la intención de duplicar las ayudas al deporte paralímpico, marcó como objetivo repetir al menos, en Tokio 2020, las 31 medallas que consiguió España en los Juegos de Río 2016. "Dentro de sus funcionalidades, el deporte tiene una gran capacidad de integración e inclusión”, explicó el mandatario deportivo. Por ello, el CSD trabajando en “unificar e integrar las federaciones de discapacidad” en la estructura deportiva de nuestro país.

El vicepresidente 1º del Comité Paralímpico Español (CPEAbre Web externa en ventana nueva) y responsable del área deportiva en la ONCE, Ángel Luis Gómez, rompió por su parte una lanza en favor de acabar con la separación entre los conceptos ‘olímpico’ y ‘paralímpico’. Y reclamó a los medios de comunicación que “la visibilidad de estos deportistas no se limite a la celebración de los Juegos, sino todo el año".

Junto a ellos, intervinieron Juan Ignacio Gallardo, director del diario Marca, y Josué Sanz, director general de Desarrollo de Negocio de Liberty Seguros, entidades promotoras del encuentro. El primero destacó el compromiso de su periódico por difundir el deporte practicado por personas con discapacidad, mientras Liberty recordó que ya en 2015 creó #SeSalenAbre Web externa en ventana nueva, el mayor club de fans del deporte paralímpico.

Experiencias vitales

El acto continuó con una mesa con intervención de cuatro atletas olímpicos y paralímpicos explicaron sus experiencias y trayectorias, en relación con las traslación de los valores del deporte a todos los ámbitos de la vida.

Un momento de la conversación entre deportistas olímpicos y paralímpicosJosé Antonio Villanueva, que participó como ciclista en pista en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 y Atenas 2004, realizó en Londres 2012 su primera incursión en los Paralímpicos, ya como piloto de tándem de José Enrique Porto. Y ahora se prepara para Tokio 2020 junto al atleta ciego David Casinos (cinco veces medallista paralímpico en lanzamiento de peso y disco), que ha cambiado las pistas de atletismo por el velódromo.
Vamos con mucha ilusión. Cada día mejoramos nuestros tiempos y esperamos estar luchando en Tokio por las medallas", declaró Villanueva, que reflesionó sobre el aprendizaje que supone competir junto a un deportista paralímpico. "He podido ver las ganas que ponen para conseguir las cosas, muchas que te pasan desapercibidas en el día a día... Ellos no tienen barreras", confesó el ciclista madrileño.

Un argumento que refrendó Casinos, para quien, frente a la ceguera, "el deporte me devolvió -dijo- la ilusión, porque, pese a momentos tan complicados como viví, conocí gente que compartía mis mismos sueños y quería hacer algo en la vida... Yo no era autónomo pero, al entrar en una pista de atletismo, no me encontraba pasos de peatones ni barreras. En la pista pude construir un sueño", confesó.

El deporte también le ha dado mucho al nadador Xavi Torres, que ha competido en seis Juegos Paralímpicos entre Barcelona´92 y Londres 2012. "Siempre cuento que en mi colegio y en mi instituto era el típico alumno exento que no hacía Educación Física. Hubo un momento que me cansé, me rebelé y pedí hacer alguna actividad. Me decían que no me preocupara, porque haría un trabajo y me pondrían la nota..., algo que me enfadaba", relató Torres, que con el tiempo se graduó en Magisterio en la especialidad de Educación Física. Para él, de hecho, el deporte es “una gran herramienta de educación”, con la que confiesa haber disfrutadp muchísimo dando clase a niños con diferentes capacidades. “El problema no es que tengas una capacidad o no, sino que te enseñen o no te enseñen”, recalcó y “perder el miedo a que las cosas no salgan como quieres".

Completó este póker de estrellas deportivas el atleta Fermín Cacho, oro olímpico en los 1.500 metros en los Juegos de Barcelona´92, cuando, confesó, “mi sueño se convirtió en realidad”. Rememoró cómo en aquel momento, en lo más alto del podio, se sentía alegre y muy emocionado, “pero mi pensamiento volvía a años atrás, cuando me comunicaron que Barcelona iba a ser sede olímpica y empecé a cimentar ese sueño, porque -aseguró-, si crees en los sueños, tienes constancia y te esfuerzas, consigues la recompensa".

Miguel Sagarra (a la izquierda), junto a los representantes de las empresas patrocinadorasEl imprescindible apoyo de las empresas

Este I Encuentro con el Deporte Paralímpico se completó con la intervención de las empresas e instituciones que con su apoyo hacen realidad las metas de estos deportistas. Así, Juan Miguel Estallo, director de Marketing y Clientes de Liberty Seguros, explicó que “cumplimos 10 años comprometidos con el deporte paralímpico a través del Plan ADOP y de la Carrera Liberty en apoyo a las jóvenes promesas”. Iniciativa que, desde hace un par de años, complementan con el proyecto #SeSalen, en respuesta al desconocimiento social que detectaron hacia los deportistas paralímpicos. “Quienes descubren a estos deportistas de élite se enganchan -afirmó-. Además, invertir en deporte paralímpico resulta rentable para las empresas porque nos aporta contenidos y notoriedad", concluyó.

Por su parte, el director de Patrocinios y Relaciones Institucionales de Telefónica, Rafael Fernández Alarcón, recordó que su empresa fue pionera en España en apoyar el deporte paralímpico, convirtiéndose en su patrocinador histórico junto a Fundación ONCE y contando a día de hoy con la multimedallista nadadora paralímpica Teresa Perales como ‘embajadora’. Mientras, Elena Tejedor, directora de la Fundación Trinidad Alfonso, explicó el apoyo que da su entidad, mediante becas, a deportistas paralímpicos valencianos a través del Proyecto FER. Y Pipe Gómez, coordinador de LaLiga4Sports, explicó a los asistentes el sentido de esta “nueva e importante ventana de difusión para otros deportes, incluidos los paralímpicos”, contribución de  LaLiga a la expansión de disciplinas menos potentes de las que ya han adherido 64 federaciones deportivas.

En representación del CPE, su secretario general, Miguel Sagarra, destacó finalmente la importancia de que empresas y medios de comunicación se comprometan al apoyo del deporte paralímpico; así como el papel que pueden jugar las compañías a la hora de integrar laboralmente a los deportistas paralímpicos, una vez finalizadas sus carreras.