Estás en:

ONCE aporta la versión braille a la ‘Tabla Periódica más grande del mundo’

Autoridades y personal universitario, en la inauguración de la macrotabla periódica, que se observa al fondo sobre la fachada del edificioLa Facultad de Química de la Universidad de Murcia puso de largo -el pasado 14 de noviembre- la instalación de la Tabla Periódica de elementos químicos más grande del mundo, en un acto presidido por el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras. La ONCE ha querido unirse a este evento instalando un mural en el propio centro con dicha Tabla en sistema braille, en un gesto simbólico por la accesibilidad en general y en la Universidad de Murcia en particular.

La macrotabla de la Facultad ha quedado expuesta en la propia fachada del edificio como un atractivo añadido del Campus de Espinardo, en el que por cierto estudian numerosos jóvenes ciegos y deficientes visuales que atienden cooperativamente el equipo educativo de la Territorial de la ONCE  en Murcia y el Centro de Recursos Educativos (CRE) de la Organización en Alicante, junto al Servicio de Atención a la Diversidad de la Universidad murciana, que trabaja por garantizar la igualdad de oportunidades entre cuantos integran cursan sus carreras en este campus.

Germán Moya (a la izquierda) explica a las autoridades las características de la versión braille de la Tabla Periódica instalada en MurciaLa Tabla en braille es uno de los tres murales expuestos en el interior de la Facultad complementando esta llamativa iniciativa universitaria, en cuya presentación participó Lucía, alumna de Bioquímica afiliada a la ONCE, según nos explica el director del CRE alicantino, Germán Moya, centro que se ha encargado de la adaptación de las notaciones químicas.

La iniciativa -dirigida a las personas con discapacidad visual- se suma a otras ya puestas en marcha, como por ejemplo el proyecto para ayudar a personas con baja visión que CUVI y Facultad de Óptica están llevando a cabo en los comercios de Santa Eulalia. De igual modo, el programa de televisión que emite la Universidad de Murcia está signado en su edición resumen de fin de semana, con el fin de hacerlo accesible, en esta ocasión, a las personas con alguna discapacidad auditiva.

“Sin embargo, queda tarea por hacer y por eso la UMU seguirá trabajando para conseguir la accesibilidad total para todas las personas, tengan la discapacidad que tengan. Este es un objetivo ambicioso y que requiere mucho compromiso, pero ya se están llevando a cabo las primeras acciones, a las que pronto se sumarán otras nuevas”, manifiesta Germán Moya a nuestra revista.