Estás en:

Alberto Durán reclama ante la ministra Báñez avanzar en la reserva de empleo para discapacitados

El secretario de Estado para la Seguridad Social, Tomás Burgos (izquierda), junto a Alberto Durán (derecha), la ministra Báñez, el presidente de Renault-España y el delegado de la ONCE castellanoleonesaEl responsable de Fundación ONCE reconoce la contribución de las nuevas medidas en la Ley de Contratos del Estado

El vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE, Alberto Durán, aseguró ante la ministra de Empleo, Fátima Báñez, que el sistema de cuota de reserva de empleo vigente en nuestro país para contratar personas con discapacidad “es todavía mejorable”, por lo que reclamó que continúe la labor de concienciación en este ámbito.

Durante un desayuno informativo organizado por el Club de Prensa de EL MUNDO de Castilla y León en Valladolid, el representante del Grupo Social ONCE reconoció como “muy positiva” la medida establecida por la Ley de Contratos del Estado que marca un porcentaje del 7 al 10% para destinarlo a puestos de trabajo en el sector social a través de los proyectos de centros especiales de empleo, según informa Servimedia. Pero al tiempo reclamó que los convenios colectivos de las empresas incorporen el obligado cumplimiento de su correspondiente cuota de reserva de empleo para personas con discapacidad, pues -aunque admitió que poco a poco se va consiguiendo una cifra algo mayor- “el sector privado puede reservar un porcentaje mayor que el actual”, dijo.

Báñez y Alberto Durán conversan durante un momento de la reuniónEl Grupo Social ONCE impulsa, en el Polígono de San Cristóbal de Valladolid, un ambicioso plan de empleo e integración laboral a través de ILUNION, que -afirmó Alberto Durán- “ofrecer autonomía y autoestima, al tiempo que ejercer una labor transformadora del entorno, ya que se trata de beneficiar a personas con igualdad de derechos y contribuir a un proyecto común que a todos nos atañe”. Especialmente, recordó, de cara a los jóvenes con discapacidad, para quienes reclamó del Ministerio programas que, junto a proyectos europeos, “permitan avanzar en la consecución de nuevos objetivos”.

Abordó también el problema de la progresiva automatización y digitalización de vida productiva (el entorno de la industria 4.0), problema añadido para los trabajadores con discapacidad por su menor nivel formativo: muchos apenas tienen estudios -recordó- y pocos los tienen superiores. Falta formación reglada e incluso ocupacional, pues a menudo se trata de personas con problemas sobrevenidos que no pudieron completar su formación y ahora tienen más dificultades para acceder a un empleo”. Por lo que reclamó para ellos “una oportunidad que habían perdido, aprovechando las nuevas tecnologías que -afirmó- “bien manejadas sirven para superar muchas dificultades”, en especial si Administraciones, empleadores, sindicatos, empresas y entidades sociales trabajan en una misma línea.

Optimismo gubernamental

La ministra Fátima Báñez se felicitó, por su parte, del buen comportamiento del mercado de empleo durante el pasado ejercicio, y especialmente entre los trabajadores don discapacidad, para los que -recordó- se firmaron un total de 310.000 contratos, tras cinco años de crecimiento. Un ratio en el que Castilla y León, aseguró, destaca como una de las Comunidades más activas. “Con la incorporación laboral de las personas con discapacidad -afirmó- ganamos todos, por su empuje, ilusión, valentía, compromiso y capacidad de superación”.

En la reunión, que quiso homenajear la celebración este año del 80 aniversario de la creación de la ONCE, intervino también el delegado territorial de esta Organización en Castilla y León, Ismael Pérez, quien destacó la labor llevada a cabo en este terreno por el Grupo Social ONCE, pues “crear empleo para quien más lo necesita es la base de nuestra entidad en sus ocho décadas de historia”.