Estás en:

Más de 140.000 estudiantes y 3.100 docentes reinventan una escuela para tod@s

Dos pequeñas alumnas trabajan a ciegas (con sus ojos tapados) con material en relieve, dentro de las actividades del Concurso Escolar en un centro educativo del País VascoEl 34 Concurso Escolar del Grupo Social ONCE pretende llevar al Parlamento español las claves para que la reforma educativa garantice su compromiso por la inclusión

Casi 35 años tomando el pulso a la percepción que los alumnos españoles tienen de la integración educativa, a través de su Concurso Escolar, otorgan a la ONCE un crédito singular para ser escuchada y tenida en cuenta a la hora de rediseñar las políticas educativas en España. El país se encuentra precisamente en esa encrucijada, con una Comisión Parlamentaria enquistada en tensiones partidistas pero felizmente condenada a ser operativa, más temprano que tarde, ante la justificada presión social que exige a sus representantes un pacto que conduzca hacia una diáfana mejora del sistema en que se forman nuestras más jóvenes generaciones.

Eso es precisamente lo que el 34 Concurso Escolar del Grupo Social ONCE ha querido poner este año sobre la palestra: convocar a nuestros estudiantes y docentes a poner negro sobre blanco sus propias ideas sobre los perfiles fundamentales que debe reunir una nueva escuela para tod@s. Y a partir de ahí, según nos explica Antonio Mayor, director de Comunicación e Imagen de la ONCE formato MP3 audio(0,21 MB), que coordina este certamen anual,  hacerle llegar a los poderes públicos ese mensaje que emana de los verdaderos protagonistas del proceso educativo.

Como es preceptivo, este Concurso, auténtico líder en el ámbito escolar en nuestro país, invita y provoca a todo el alumnado a ponerse en el lugar del otro, del diferente, para aportar, en este caso, el sesgo de su propia visión de las aulas y sus carencias para hacer real una enseñanza mejor y más inclusiva, explica también Antonio Mayor formato MP3 audio(0,25 MB).

Se les convocaba en esta edición -según edad y nivel educativo- a aportar carteles o breves cortos audiovisuales en los que reflejaran estas ideas, espontáneas y originales (como todas las que provienen de los más pequeños) pero avaladas por su propia experiencia, pues son ellos mismos quienes disfrutan y sufren las oportunidades y limitaciones de la estructura formativa de nuestro país, afirma el director de Comunicación e Imagen formato MP3 audio(0,20 MB).

El reto lo han asumido un total de 140.268 escolares y 3.159 docentes de 2.301 centros educativos de toda España, que han trabajado por aulas. Una respuesta extraordinaria, dada la enjundia de la propuesta, pero que -evidentemente- no ha amilanado a nuestros escolares. Sus trabajos son agudas reflexiones sobre la situación de la escuela en nuestro país y plantean ideas para hacerla más abierta, diversa y concebida para todos y todas...

El certamen se encuentra ahora mismo en la primera fase de fallos de los correspondientes jurados, la provincial, a la que seguirá la fase autonómica y, finalmente, la nacional, que elegirá a los ganadores absolutos.

Bajo el lema “Reinventemos juntos una escuela para tod@s”, el Concurso ha puesto a disposición de los participantes herramientas para trabajar sobre aspectos tan relevantes como la educación emocional, la inteligencias múltiples, el uso de las nuevas tecnologías, el rediseño del espacio escolar o la diversidad dentro del aula, convocando a alumnos y docentes a realizar sus propias propuestas para caminar hacia esa escuela para tod@s.

El objetivo último es elaborar un documento conjunto de conclusiones, simbólicamente “11 claves” para hacer realidad una escuela inclusiva en España, que nuestra Organización tiene previsto hacer llegar al Parlamento nacional para que esa Comisión Parlamentaria para la reforma educativa cuente con un instrumento de análisis capital para contribuir a la plena inclusión educativa: el de los propios escolares y maestros, protagonistas de la diaria actividad docente. “Pretendemos provocar el interés de nuestros representantes políticos y aportarles una dimensión que a menudo es ignorada”, reflexiona Mayor formato MP3 audio(0,21 MB).

Página de apertura de la web del Concurso EscolarDe todos los niveles

A este 34 Concurso Escolar del Grupo Social ONCE fue convocado el alumnado  de los centros educativos españoles públicos, concertados y privados, desde Primaria hasta Bachillerato, además de Educación Especial y Formación Profesional. Los estudiantes de Primaria y Especial han realizado un cartel en reivindicación de esa escuela para tod@s, acompañado de una audiodescripción (explicación sonora de los elementos gráficos que contiene su creación) para acercarles desde esa temprana edad a este concepto que contribuye a la accesibilidad de la comunicación visual para las personas ciegas. En tanto, los escolares de ESO, FP y Bachillerato han debido grabar una pieza audiovisual (de un minuto de duración) acompañada de un detallado guión de su argumento y materialización.

Cada grupo (aula) ha subido a la web del ConcursoAbre Web externa en ventana nueva su propio trabajo en la categoría correspondiente: A (3º, 4º de Ed. Primaria); B (5º y 6º de Ed. Primaria); C (Ed. Secundaria y FP Básica); D (Bachillerato y Formación Profesional Media y Superior), y E (Ed. Especial). A partir de aquí, como en anteriores ediciones, el certamen pasa por tres fases en las que los jurados seleccionan los mejores trabajos: la fase provincial, cuyo fallo se está produciendo a lo largo de este mes de marzo; la fase autonómica, que se llevará a cabo en abril; y la fase estatal, en mayo, para que los ganadores absolutos disfruten en junio, durante un fin de semana en Madrid, del campus ‘Reinventa la escuela’, repleto de actividades y experiencias innovadoras, con visitas culturales y talleres.

La página web http://www.concursoescolaronce.es/ 

Twitter: @ConcursoONCE

Facebook: facebook.com/concursoescolarONCE

YouTube: http://www.youtube.com/user/concursoescolaronce

 

Niños con y sin discapacidad visual trabajan en el aula con un mapa de España en relieveLa ONCE, referente en educación inclusiva

La apuesta de este 34 Concurso Escolar por la construcción de una ‘escuela para tod@s’ replica directamente el modelo de educación inclusiva que la ONCE ha convertido en nuestro país en un ejemplo de éxito: en él, la tasa de abandono escolar al final de la ESO es de apenas el 9’6%, frente al 11% de la media europea o el 20% en la cifra global de España (según el Informe Monitor de la Educación y la Formación 2016, de la Comisión Europea), lo que le ha granjeado el reconocimiento internacional, “cuya clave es que está fundamentado en la consideración del alumno como persona”, asegura Antonio Mayor formato MP3 audio(0,42 MB).

Hasta los años 70 del pasado siglo, la única opción educativa para el alumnado con ceguera o discapacidad visual grave era la escolarización en colegios específicos de la Organización. A partir de los 80, la legislación cambia y, sobre todo, lo hace la sociedad española, abriéndose a nuevos planteamientos educativos y a los primeros intentos de integración. Por impulso de la ONCE, y con la colaboración de la Administración Pública, nacen los Equipos Específicos de Atención Educativa para personas con discapacidad visual; los originales colegios de la ONCE se reconvierten en Centros de Recursos Educativos que dan cobertura a dichos equipos; se firman los convenios de colaboración con las administraciones educativas de carácter estatal y autonómico...

Gracias a ello, actualmente casi el 99% del alumnado con discapacidad visual se escolariza en nuestro país en colegios ordinarios, en su propio pueblo o ciudad, preferentemente en su mismo barrio de residencia, siguiendo el currículo escolar oficial del resto del alumnado. Este bagaje y esta experiencia son la base de esta 34 edición del Concurso, en la que todo el material educativo ha sido elaborado por especialistas para abordar (en línea con el currículo escolar) los grandes principios de la escuela del futuro, la escuela para tod@s.