FOAL avanza sus proyectos de empleo y educación inclusiva en Nicaragua
Amaya Granja y Beatriz Martínez, técnicos de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL), viajaron del 1 al 8 de abril a la capital nicaragüense de Managua, así como a algunos otros de sus municipios, para supervisar los proyectos que están desarrollando en este país y establecer contactos con las organizaciones de personas ciegas más representativas.
En el ámbito educativo, las técnicos de la FOAL han supervisado el grado de inclusión y atención educativa que actualmente está recibiendo la población escolar con discapacidad visual de aquel país, que desde 2006 tiene en marcha un Centro de Recursos Educativos, fruto del acuerdo entre FOAL y la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación de Nicaragua.
En este ámbito, FOAL se encuentra desarrollado además -junto a la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad nicaragüense, FECONORI- un proyecto para el que se está recabando financiación de la Unión Europea y que, tras haber desarrollado su primera fase, se presenta este 17 de abril bajo el título ‘Todos juntos por el Derecho a la Educación y la Formación Inclusiva’. Su objetivo general es mejorar el acceso y calidad de la educación y formación para el empleo de los estudiantes con discapacidad, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico de este colectivo en la sociedad nicaragüense.
Ambas técnicos de FOAL mantuvieron reuniones con el Ministerio de Educación (MINED) para hacer el seguimiento del convenio gracias al cual, a través del Centro de Recursos Educativos para personas Ciegas (CRECI) de Managua, provisto por FOAL, se dota de recursos a estudiantes con discapacidad visual que se encuentran actualmente escolarizados. “En Nicaragua todavía hay muchas personas ciegas que no están escolarizadas y otras se encuentran en centros especiales. Desde FOAL abogamos por la inclusión educativa y el objetivo es colaborar con nuestra acción para que los y las estudiantes con discapacidad visual se incluyan en el sistema educativo ordinario. El planteamiento ahora es conseguir que el MINED implante esta acción en otras localidades del país para llegar al mayor porcentaje de población en las distintas etapas educativas”, explica Beatriz Martínez.
Por otro lado, mantuvieron distintas reuniones con FECONORI y otras organizaciones de personas ciegas y con sordoceguera, con el objetivo de conocer sus necesidades y demandas y fortalecer el movimiento asociativo de forma que los derechos de las personas con discapacidad sean tenidos en cuenta en las políticas gubernamentales.
Empleo
En cuanto al empleo, visitaron también algunos de los proyectos de inclusión laboral ÁGORA ya en marcha en el país, como la productora vitivinícola radicada en Ciudad Sandino, y mantuvieron reuniones y encuentros con distintas entidades y empresas locales susceptibles de generar empleo para la población con discapacidad visual y mejorar sus oportunidades de inclusión socio-laboral.
En Nicaragua, FOAL trabaja estrechamente con el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) que ofrece cursos de formación profesional para que las personas con discapacidad visual se formen y consigan un empleo. Además, en la actualidad se ha solicitado el apoyo del Ministerio de Trabajo (MITRAB) para que tengan en cuenta a las personas con discapacidad visual en su servicio de búsqueda de empleo a través del proyecto ÁGORA.
Igualmente, las técnicos de FOAL mantuvieron reuniones con entidades públicas, como la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), y privadas, como la Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial (UniRSE), entre otras, con el objetivo de estrechar alianzas e impulsar acciones de concienciación dirigidas al empresariado de Nicaragua, favoreciendo que de forma paulatina se produzca una mejor y mayor inclusión laboral de la población ciega o con discapacidad visual en el mercado de trabajo ordinario del país.