Estás en:

El Tratado de Marrakech aterriza por fin en la legislación española

Leyendo un libro en sistema brailleEl Consejo de Ministros aprueba la trasposición a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva europea que avala la entrada en vigor del acuerdo internacional

El Gobierno aprobó, el pasado 14 de abril, un Real Decreto Ley que transpone dos directivas europeas en diversas materias culturales, entre ellas la adaptación al ordenamiento jurídico español de la Directiva para la implementación del Tratado de Marrakech, dirigido a facilitar el acceso de las personas con discapacidad visual a las obras editoriales publicadas. Así lo anunció en rueda de prensa, tras el Consejo de Ministros, el titular de Educación y Cultura y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo.

El 14 de abril se publicó en el BOE el Real Decreto-ley 2/2018, de 13 de abril, por el que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva 2014/26/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, y la Directiva (UE) 2017/1564 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de septiembre de 2017.

El texto aprobado es muy respetuoso con el espíritu de Marrakech, y no incorpora ninguna de las cláusulas que pudieran resultar más perjudiciales para los colectivos a los que se destina; cláusulas que, además, nunca existieron en el ordenamiento jurídico español, como la necesidad de comprobar la disponibilidad comercial de la obra o la posibilidad de destinar una compensación económica a los titulares de los derechos por el intercambio de los libros en formato accesible para personas ciegas.

En España, la labor de adaptación y distribución de obras a formatos accesibles la ha realizado históricamente la ONCE, con riguroso respeto de la normativa aplicable en todo momento, como seguirá siendo, según Andrés Ramos, director general adjunto de Servicios Sociales para Afiliados de la ONCE, para quien la transposición del Tratado a la legislación española supone "una gran tranquilidad" formato MP3 audio(0,40 MB).  Ahora, asumiendo también la obligación de informar a la Comisión Europea, a través del Ministerio, sobre el volumen de la actividad que produzca en este ámbito al amparo de esta ‘excepción’ o sobre sus destinatarios fuera de España, para lo que los responsables de la adaptación de las obras (la ONCE y el resto de entidades autorizadas) esperan que se establezcan sencillos procedimientos de tramitación administrativa.

La ONCE felicita el respaldo y compromiso del Gobierno de velar por un mayor acceso a la cultura, a la educación, al empleo, y por ende, por la integración de las personas ciegas o con discapacidad visual grave, adaptando su normativa con tiempo para que pueda aplicarse desde el momento en que el Tratado de Marrakech entre en vigor. Un hecho que, a la espera de que la Unión Europea (UE) lo ratifique el próximo mes de julio, no se producirá hasta octubre del presente año.

No obstante, el intercambio transfronterizo de obras accesibles no será inmediato. Las entidades autorizadas deberán también establecer sus mecanismos y adaptar sus estructuras. La ONCE ya trabaja en ello, siempre bajo la premisa de velar por que este servicio no se vea mermado para sus más de 72.000 afiliados, muchos de ellos lectores en braille o de audiolibros.

Ratificado en 35 países

Recordamos que el Tratado de Marrakech, que  garantiza la adaptación y el intercambio transfronterizo exento de pago de libros protegidos por derechos de autor destinados a personas ciegas y con discapacidad visual, para uso sin fines de lucro, entró en vigor el 30 de septiembre de 2016 entre los 20 países que ya lo habían ratificado, a los que han seguido incorporándose otros a partir de entonces. A fecha de hoy lo han ratificado ya 35 Estados. Su objetivo es aumentar la disponibilidad de libros accesibles, tanto en Europa como en aquellos otros países que hayan ratificado el Tratado que beneficiará a más de 250 millones en el mundo, de los que 30 millones son ciudadanos europeos. Por ello, Bárbara Martín formato MP3 audio(0,37 MB), vicepresidenta de la Unión Europea de Ciegos (EBU), se congratulaba por la actuación del Gobierno de España respecto a este asunto. 

En la actualidad, solo el 5% de todos los libros publicados en los países desarrollados (y menos del 1% en los países en desarrollo) se editan en formatos accesibles.