Estás en:

Iniciativas en torno al Día de los Museos; en el Tiflológico de la ONCE, los sonidos de Santa Sofía

Un momento de la presentación de la Maqueta de Santa Sofía con sonidos de su ambienteEl Museo Tiflológico de la ONCE ha presentado la sonorización de la maqueta de Santa Sofía de Estambul, edificio que se encuentra representado dentro de la colección de maquetas de este centro cultural, como aportación de la entidad a la celebración del Día de los Museos.

Una experiencia que, a decir de los asistentes al acto de su presentación, te trasporta a esta bellísima iglesia/mezquita. El tacto y el sonido se complementan en una experiencia sensorial de primer orden. Pero, ¿a qué suena Santa Sofía?  formato MP3 audio(1,01 MB)

Ha realizado esta sonorización el músico afiliado a la ONCE Antonio Chávez, a partir de las grabaciones que realizó en la propia Santa Sofía, en Estambul, en lo que supone una forma novedosa de acercarse al arte a través de los sonidos. Chávez explica que lo que escuchamos es “un paseo que hice por el Bósforo, desde las orillas del mar, hacia Sultán Amed, donde se encuentra Santa Sofía”, de unos 11 min de duración” formato MP3 audio(10,07 MB)

Antonio Chávez, con una importante carencia de visión desde muy temprana edad, aprendió a entender la realidad a través de los sonidos. Estudió hasta grado medio en el Conservatorio y se especializó durante ocho años en armonía y composición de jazz. Es diplomado en Producción y Mezcla por la Escuela CES, y a partir de 2009 se adentra en la producción de música electrónica. Actualmente combina su trabajo como compositor con el de maestro de armonía en su propia escuela.

Ideó un atlas sonoro, el ‘Proyecto Atlas’Abre ventana nueva, que según el propio Antonio Chávez, “nació de un sueño motivado por la necesidad de conocer el mundo, su naturaleza y las tradiciones de los seres que habitan en él. Conocer el mundo, pero a través de sus sonidos y, con ellos, poder cerrar los ojos y dejarnos llevar lejos”.

Y la Asociación Alexander Graham Bell reclama accesibilidad acústicaAudioguía

Con ocasión de la reciente celebración del Día de los Museos, 18 de mayo, la Asociación Alexander Graham Bell para Sordos e Hipoacúsicos nos recuerda que las personas con discapacidad auditiva no pueden disfrutar plenamente de la visita a los mismos por su limitada o inexistente accesibilidad acústica. Según la nota emitida por esta asociación “hay más de 6 millones de personas en España con problemas de audición, de los cuales un millón son sordos, pero continúan siendo un colectivo prácticamente invisible. En la accesibilidad de los museos se han logrado avances gracias a la tecnología, pero no es suficiente”. 

AG Bell International / CLAVE dispone en su página web del documento “Un museo para todos. En especial para la personas con discapacidad auditiva”Abre Web externa en ventana nueva  y una Guía de Lugares AccesiblesAbre Web externa en ventana nueva en la que se detalla la información necesaria sobre los espacios adaptados en todas las comunidades autónomas, entre ellos los museos.

La Asociación Alexander Graham BellAbre Web externa en ventana nueva para Sordos e Hipoacúsicos (AG Bell) ayuda a familias, profesionales sanitarios y profesionales de la educación a comprender la pérdida auditiva infantil y la importancia del diagnóstico e intervención tempranos.

AG Bell International parte de objetivos y actividades ejecutadas por “Clave atención a la deficiencia auditivaAbre Web externa en ventana nueva” y su Fundación.

Tambien FIAPAS habla de nuevos enfoques en la accesibilidad de los museos

Cartel del Consejo Internacional de los MuseosTambién la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS)Abre Web externa en ventana nueva ha aprovechado el Día Internacional de los Museos, para pedir a los espacios museísticos que incorporen los medios necesarios para hacer accesible la visita de las personas sordas. “Hiperconectividad: enfoques nuevos, nuevos públicos” es el lema con el que se quiere recordar la importancia de la tecnología y las nuevas formas de comunicación, como las redes sociales, para que los museos puedan hacer llegar sus contenidos ya sea de forma presencial o no.

Es este el sentido FIAPAS  confía en la nueva Norma de Calidad -que pronto verá la luz- para la prestación del servicio de visitas en Museos y Colecciones Museísticas, promovida por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) y la Subdirección General de Museos Estatales, con la colaboración de los representantes de los principales museos españoles, y en cuya redacción ha colaborado FIAPAS, aportando su conocimiento en materia de accesibilidad para las personas sordas. 

Además, App Amuse defiende hacer de los museos entornos inclusivos Móvil con aplilcaciones

Entre los elementos de accesibilidad que se han desarrollado ya, nos encontramos con Amuse, la aplicación accesible que aspira a convertir los museos en entornos inclusivos, interactivos y sobre todo lúdicos, de forma que las personas con discapacidad los puedan visitar en familia, con amigos o solos.

El innovador sistema de guiado en interiores a través de balizas de guiado inteligente, conocidas por beepcons, se conectan mediante bluetooth y por ello, se facilita el acceso a la información de los contenidos de los espacios expuestos. En el sistema de guiado especialmente útil para las personas ciegas o con discapacidad visual, incorpora también el modo juego, de forma que el visitante podrá aprender más y de una forma divertida cómo es la exposición que visita.

Esta aplicación está desarrollada por ILUNION, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Fundación ONCE. Se puede descargar de manera gratuita el visitante puede elegir la modalidad guiada o libre. Actualmente está desarrollada para Android y próximamente se hará compatible con los teléfonos IOS. Dispone de un listado de museos que tienen esta tecnología una vez que se descargue la aplicación. Más información: Fundación ONCEAbre Web externa en ventana nueva