Estás en:

Madrid volverá a ser, 30 años después, sede de la Asamblea General de la Unión Mundial de Ciegos

Fernando Riaño durante la defensa de la candidatura madrileña ante el Comité Ejecutivo de la UMCLa capital española fue la sede elegida por la Unión Mundial de Ciegos (UMC) para celebrar en 2020 de su X Asamblea General, en el transcurso de la reunión de su Comité Ejecutivo reunido en Ottawa (Canadá) los pasados 29 al 31 de mayo, tras competir con la candidatura presentada por Turquía. El español Fernando Riaño, vicepresidente de la UMC, defendió la candidatura formato MP3 audio(0,31 MB) de la ONCE para convertir a Madrid por unos días en capital mundial de los 285 millones de personas ciegas y deficientes visuales, de más de 190 países miembros de esta Unión Mundial. Un honor del que ya disfrutó hace ahora 30 años, cuando fue sede de la IIª Asamblea General de la UMC Madrid'1988.

Para Riaño formato MP3 audio(0,39 MB), que Madrid sea el emplazamiento de la próxima reunión más importante para las personas ciegas y con discapacidad visual de todo el mundo supone para la ONCE un reconocimiento magnífico a su trabajo durante 80 años de existencia y su impulso a entidades internacionales de la discapacidad como la propia UMC. Por ello, y tras competir con la candidatura turca para este evento, quiso agradecer formato MP3 audio(0,46 MB) el compromiso y trabajo de todos los responsables, profesionales y  técnicos de la ONCE, “que están liderando y desarrollando -dijo- un buen trabajo en el ámbito  internacional, lo que al final impacta en las políticas nacionales e internacionales que afectan a las personas con discapacidad” .

Dentro de las líneas de su Plan Estratégico y de Trabajo para el actual mandato, que culminará en la Asamblea de 2020 en Madrid, el Comité, encabezado por su actual presidente, el norteamericano Fred Schroeder, abordó durante las tres jornadas de trabajo la marcha de los proyectos que llevan a cabo los distintos grupos y comisiones en las seis regiones mundiales en que se estructura la UMC en distintos ámbitos: Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Visual; Formación, capacitación y empleo; Accesibilidad y Colaboración e intercambio de información.

Desarrollo sostenible y Tratado de Marrakech

El Comité acogió además la celebración de dosA la izquierda, reunión del Ejecutivo de la UMC. A la derecha, Bárbara Martín y Fernando Riaño importantes seminarios. El primero sobre la conexión existente entre la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la perspectiva de que las organizaciones miembro de la UMC conozcan con más detalle la relación entre ambas vertientes  y analizar las oportunidades que hay a la hora de desarrollar diferentes proyectos y posibles vías de captación de fondos para ponerlos en marcha.

El segundo seminario abordó las novedades e implicaciones legislativas y normativas del Tratado de Marrakech. Scott LaBarre, responsable del grupo de trabajo de la UMC para este Tratado, presentó la ponencia principal y, entre otros expertos, contó con la participación de la española y vicepresidenta de la Unión Europea de Ciegos (EBU), Bárbara Martín, quien expuso la situación actual del Tratado en el ámbito de la región europea. Martín centró su intervención en el proceso de ratificación definitiva del mismo en la Unión Europea, así como en el resto de países del continente, y más en concreto su situación en España. “La UE depositará el instrumento en la OMPI (organismo internacional que vela por los derechos de autor) en julio y, pasados tres meses, en octubre, entrará en vigor. Y EEUU está sobre las misma fechas, con lo que coincidirá con la UE y con la próxima Asamblea General de la OMPI", comenta a nuestra revista. Aunque la vicepresidenta de la EBU asegura que España "tiene los deberes hechos", y ha trasladado la directiva del Tratado a su legislación, su puesta en marcha no será inmediata formato MP3 audio(0,26 MB). Un escenario que se irá solventando de forma paulatina y ordenada, y al que hay que mirar con optimismo, concluye por su parte Fernando Riaño formato MP3 audio(0,49 MB).

Mercedes Leal