Estás en:

Fundación ONCE   y RAIS proponen programas de atención específicos para personas con discapacidad sin hogar

Martínez Donoso y Caballol (en el centro), flanqueados por sus respectivos colaboradores, tras firmar el convenioFundación ONCE suscribió, el 19 de julio en Madrid, un convenio con la Fundación Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral (RAIS)Abre Web externa en ventana nueva, para promocionar un nuevo modelo de intervención que mejore la atención sociosanitaria de las personas con discapacidad que además carecen de hogar. Ambas entidades coinciden en que el actual sistema no se ajusta a las necesidades de este colectivo.

Para poner en marcha este modelo de atención alternativo, RAIS y Fundación ONCE se han comprometido a realizar un estudio sobre la situación actual de este colectivo marcado por la exclusión, como paso previo a su diseño definitivo. RAIS se encargará de realizar este estudio a nivel estatal sobre la situación, atención y necesidades de estas personas y su acceso a los sistemas de protección.

El acuerdo lo rubricaron José Manuel Caballol, director de RAIS, y José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, que coincidieron en la importancia de acometer este reto de diseño de “un modelo de intervención replicable en todo el Estado, que garantice el acceso de las personas con discapacidad en situación de sinhogarismo a una atención sociosanitaria ajustada a sus necesidades y facilite sus procesos de recuperación”.

Ya en 2012, Fundación ONCE y RAIS habían elaborado conjuntamente el estudio ‘Discapacidad en el ámbito de la exclusión social’, que reflejaba que  al menos un 23% de las personas sin hogar tenían alguna discapacidad, cinco veces más que la población general en edad similar. Sin embargo, sólo la mitad de las personas con discapacidad en situación de ‘sinhogarismo’ poseían certificado de dicha discapacidad, debido al nivel de exigencia de los trámites y al estigma vinculado a su situación, lo que dificulta gravemente su acceso a prestaciones y servicios sociales y a fórmulas de empleo protegido.

El nuevo informe pretende recoger información cuantitativa y cualitativa de diferentes grupos de interés para identificar las necesidades específicas de atención sociosanitaria que les afectan.

A partir de esos resultados, las dos entidades diseñarán un modelo de atención y cobertura de necesidades específicas y, posteriormente, un proyecto piloto que ejecutarán en al menos dos de las ciudades participantes en el estudio.

Finalmente, se evaluará el modelo y se difundirán los resultados con el fin de visibilizar la situación que viven las personas con discapacidad sin hogar entre profesionales y voluntarios del Tercer Sector, responsables de las administraciones implicadas, medios de comunicación y ciudadanía en general, y se valorará la posibilidad de lanzar una campaña de sensibilización sobre esta problemática.