ILUNION Tecnología y Accesibilidad presenta en Chile su evaluación de espacios accesibles en Santiago
ILUNION Tecnología y Accesibilidad presentó en Chile, el pasado 12 de julio, los resultados de la evaluación que realizó para el Servicio Nacional del Turismo (Sernatur) sobre espacios accesibles en la capital, Santiago. La directora de Arquitectura, Urbanismo y Transporte de ILUNION Tecnología y Accesibilidad, María Medina, expuso esta evaluación durante la jornada de trabajo “Desarrollo de lineamientos nacionales para el turismo accesible”, organizada por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de aquel país, con el apoyo de la empresa especializada local Bau Accesibilidad Universal.
Medina, acompañada por el jefe de Proyectos de su departamento, Raúl López, explicó que el objetivo de este trabajo que arrancó en 2017 es “definir un modelo de creación de destino turístico para todos dentro de Chile que, además, sea un referente de inclusión en toda Latinoamérica”.
Según el informe que han elaborado, los tres ejes principales en los que Sernatur debe profundizar para materializar el modelo de destino turístico para todos dentro de Chile son: el capital humano, la infraestructura y entornos construidos y la implicación del movimiento asociativo, en especial de las personas con discapacidad. Respecto al capital humano, se hace hincapié en la importancia de formar a los trabajadores del sector turístico en la atención al cliente con y sin discapacidad y de poner en valor la accesibilidad. En cuanto a los entornos construidos, se recalca la necesidad de invertir en infraestructuras accesibles para desarrollar un destino turístico inclusivo, pensado para todas las personas. Y, finalmente, se destaca la necesidad de colaborar con el movimiento asociativo de la discapacidad para conocer sus necesidades y llevar a cabo las mejoras necesarias.
Desarrollo del sector
El propósito de la jornada de trabajo “Desarrollo de lineamientos nacionales para el turismo accesible” era generar una base estratégica nacional público/privada, con miras al desarrollo de este sector en Chile. El turismo accesible es una oportunidad para la industria turística nacional, pues cada viaje que realiza una persona con discapacidad implica un acompañamiento de 1,5 personas en promedio, según estimaciones internacionales. En el caso de Chile, las personas con discapacidad suelen viajar en familia, por tanto el número de acompañantes puede alcanzar hasta las cuatro personas.
Según reconoció la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, el Gobierno chileno quiere “disminuir las brechas en infraestructura y accesos para que quienes tengan necesidades especiales y sus acompañantes puedan disfrutar los atractivos turísticos del país sin problemas”. Y matizó que, “gracias a la evaluación de nuestra oferta y al trabajo mancomunado con el sector privado, este año esperamos seguir avanzando en un desarrollo más accesible e inclusivo en nuestros destinos nacionales”.
Entre los participantes en la jornada hubo representantes de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), del Ministerio de Agricultura de Chile, hoteles y alojamientos turísticos de las municipalidades de Santiago y Providencia, touroperadores, fundaciones y emprendedores implicados en el desarrollo de los entornos accesibles, entre otros.
Este trabajo sobre turismo accesible desarrollado por ILUNION Tecnología y Accesibilidad se suma a los ya desarrollados en otros países del entorno como Colombia, Ecuador o Uruguay.