CARTELERA DE CINE
“Me llamo Gennet” llega a las salas
Como hemos venido anunciando
, el 5 de abril se estrena en cines el largometraje “Me llamo Gennet”, la película documental producida y dirigida por Miguel Ángel Tobías, que narra la historia de Gennet Corcuera, afiliada a la ONCE y primera mujer sordociega en obtener una titulación universitaria en España.
Trece salas de once ciudades españolas -Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Córdoba, Alicante, Oviedo, Cádiz, Algeciras, A Coruña y Palma de Mallorca- acogen el estreno del largometraje documental, en el que la protagonista, la propia Gennet Corcuera, acompañada de actrices de la talla de Ángela Molina y Mirian Díaz-Aroca, entre otras, cuenta su historia, ejemplo de superación, esperanza y esfuerzo. “Me llamo Gennet” es “un canto a la vida, a la luz que nace de la oscuridad”, según explica Tobías.
“El silencio que queda”, protagonizado por el ornitólogo ciego José Carlos Sires, se estrena en el Festival de Málaga
El sevillano José Carlos Sires se quedó ciego a los seis años, lo que no le impidió desarrollar su pasión por los pájaros y convertirse, con el tiempo, en un 'ornitólogo auditivo' capaz de reconocer a más de 200 aves por su canto; un trabajo que ha aparecido en diversas publicaciones y reportajes gracias a su singularidad. Por su parte, Amparo Garrido es artista visual. Valenciana de 56 años, ha explorado la fotografía y el vídeo, y hay obra suya en colecciones y museos como el Reina Sofía, donde están, por ejemplo, algunos de sus más destacados retratos de perros. Y es que siempre le ha interesado plasmar de manera visual la relación entre el ser humano y los animales.
El filme parte del encuentro de la artista con este singular ornitólogo ciego, al que llega a través de un recorte de prensa que su mejor amigo, Juan Carlos, le dejó en su buzón unas semanas antes de morir... El resultado es este documental, “El silencio que queda”, que el pasado 18 de marzo se estrenó en el Festival de Cine de Málaga, un filme a mitad de camino entre el documental y la videocreación, un reto al espectador para que se sumerja en los sentimientos de la creadora plasmados en las imágenes de la mano de las habilidades de José Carlos Sires.
"El silencio que queda" es además el viaje interior y espiritual de una artista centrada en lo visual, en una nueva manera de ver, de aprehender el mundo, gracias a las enseñanzas de este ornitólogo sin visión.