NUESTRO KIOSCO
Miguel Durán publica su “ajuste de cuentas con el pasado”
El que Ediciones Península, editorial que ha publicado el libro, define como “el ciego más famoso de España”, Miguel Durán, presentó el 10 de abril, en Madrid, la obra testimonial ‘Lo que hay que ver’, de la que es coautor junto a la periodista Esther Jaén. En su puesta de largo, en la sede de la Fundación ONCE en la capital, Durán aseguró que “para acabar con la corrupción hay que poner el foco en personajes de altos vuelos”.
En este volumen, que subtitula ‘Memorias de un ciego que se impuso a todas las adversidades’, el abogado y popular personaje mediático repasa más de 30 años de la reciente historia de España, en los que llegó a ser director general de la ONCE así como presidente de Telecinco u Onda Cero. Aunque en la presentación se centró en temas de más candente actualidad, como la ‘trama Gürtel’ (“han cogido a los que pillaron copiando”, pero los maestros siguen libres, aseguró), o el affaire del excomisario Villarejo, también tuvo tiempo para el elogio de figuras políticas ya retiradas, como los socialistas Felipe González, Alfonso Guerra, Matilde Fernández o José Luis Corcuera, o hacia el diplomático Chencho Arias.
En definitiva, en palabras del propio Miguel Durán, el texto es “un ajuste de cuentas con el pasado. Un homenaje a los que beneficié y a los que perjudiqué”. Al acto, conducido por el multifacético Pedro Ruíz, acudieron periodistas como José María García, Jaime Peñafiel, Pepa Fernández o José Antonio Abellán, entre otros muchos rostros conocidos.
El afiliado Antonio Perán nos presenta su ‘Vía Crucis’ poético en las vísperas de la Semana Santa
El afiliado a la ONCE Antonio Perán, presentó, el pasado miércoles 10 abril su nueva obra ‘Vía crucis’ (Editorial Cuadernos del Laberinto), en un acto que acogió la emblemática Biblioteca Eugenio Trías Beltrán, en la Casa de Fieras de El Retiro de Madrid.
Acompañaron al autor en esta puesta de largo del nuevo volumen la editora, Alicia Arés, y otros compañeros y amigos de Perán Elvira, como el también poeta afiliado a la ONCE Ernesto Uría, que explicó el aroma que destila este cuidado poemario. Además, la rapsoda Carmen Feito regaló a los asistentes una bellísima lectura de varios pasajes de la obra.
Los versos de ‘Vía Crucis’ nos conducen por una senda de introspección religiosa, por momentos auténticamente mística, en un libro que, en su propia presentación se define como “extenso (consta de 53 poemas), denso, donde conviven bien su acendrado gusto por la rima con un contenido jalonado de claves y mensajes”. En palabras de Ernesto Uría, “la obra constituye una reflexión honda y compleja sobre el ser humano, la vida, nuestro sentir y acontecer -a solas y en relación- nuestra fuerza y fragilidad, la temporalidad y la trascendencia de nuestro paso por este mundo”.
Poemas de José Luis González para leer sin ver
La actividad ‘Lunes Culturales’ que organiza la Territorial de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, con sede en Sevilla, acogió el 8 de abril una gala con poemas y canciones en torno a la temática de la pérdida de la visión que tuvo como protagonista a José Luis González y su libro ‘Poemas que piensan con la Salud Ocular’. Una auténtica curiosidad creativa en la que cada parte del ojo (los párpados, la retina, la mácula...) cuenta con su propia oda, al tiempo que homenajea a oftalmólogos, optometristas y farmacéuticos de barrio o reflexiona sobre las necesidades y problemas de las personas con baja visión.
González nació en Cáceres (1947) y estudió Ingeniería Industrial Técnica en Madrid, donde se enamoró de la sevillana Mª Dolores Díaz. “Vine a Sevilla por amor”, reconoce con una de esas sonrisas de hombre encandilado, donde ha vivido como empleado de la Compañía Sevillana de Electricidad, hasta que en 2002 se prejubiló.
Hace poco le diagnosticaron Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), enfermedad degenerativa de la visión que, lejos de encerrarle en casa, le ha motivado para escribir y combatir el aislamiento que pudiera provocarle la ceguera. Aparte de ‘Poemas que piensan con la Salud Ocular’, ha publicado libros de relatos, cuentos y poemas. El último, ‘Radiochuche’, (Babidi-Bú. Colección, WoooBooks, 2017) recomendado para niños a partir de ocho años.
‘Poemas que piensan con la Salud Ocular’ consta de tres apartados: los poemas genéricos sobre los ojos, el tiempo o la realidad; las odas a profesionales de la visión y la salud; y los dedicados a los anhelos de alguien que sabe que va a perder la visión.
En el acto participaron amigos del poeta que declamaron varios textos, como el poeta Ángel Núñez, Purificación de la Riva o la también escritora y afiliada a la ONCE de la ciudad hispalense Conchi Andrada. En una segunda tanda, leyeron también diversos poemas Araceli Ramos, Loli Casaus y el nieto del autor, Samuel Chacón. Para redondear la tarde se contó con las soleares y alegrías de Cádiz de la cantante Pepa Bulmes, acompañada a la guitarra por Mª José González y con el toque rockero de Rocío Monje y Gustavo Olmedo... Alegría y sorpresas, como una malagueña dedicada a la ONCE que cantó Paco Mejías con Juan José Baldo a la guitarra, en un evento que cerró Andrés Gil con otro poema. C.D.R.
Amores de barrio en los 80, en la novela inaugural de nuestro compañero Kike Calvo
Una historia de superación y amistad en tiempos de la Transición, con un romance casi imposible entre un pandillero y una joven de la alta sociedad constituye la trama sobre la que se fundamenta ‘El príncipe de la calle’. Se trata de la primera novela de nuestro compañero, responsable de Comunicación y Prensa en la Territorial de la ONCE en Cataluña, Kike Calvo, y acaba de aparecer de la mano de Amazon, donde ya está disponible a la venta.
Nostalgia, amor de juventud, superación en un contexto de barrio marginal y generación maldita, con estética de patillas largas, pantalones de campana y rumba a todas horas, pero también intriga, son las armas con las que Calvo engancha al lector desde la primera línea. ‘Un tiempo apasionante, una bisagra entre lo que fuimos y lo que íbamos a ser’, resume la novela en su presentación. Mientras el también escritor catalán Francesc Miralles plantea un paralelismo con narraciones como ‘Historias del Kronen’, “pero situada en el ambiente y la época del Vaquilla, del Torete y otros personajes de los tiempos de la Transición, con el plus de una historia de amor casi imposible que nos remite a un Romeo y Julieta modernos. Una novela fresca, llena de nostalgia, superación, intriga y amor”.
Kike Calvo (Cornellà de Llobregat, Barcelona, 1966) es licenciado en Ciencias de la Información por la UAB y Master de Periodismo de El País. Fue fundador de ‘20 minutos’ y subdirector de sus 15 ediciones, habiendo trabajado también para Cinco Días, El Periódico y El País. Actualmente es jefe de Comunicación de la ONCE en Cataluña, actividad que combina con su faceta de escritor.