‘Desconecta2 Eventos’, nueva empresa de ocio conciliador
Sonia Martos, emprendedora de Jaén con discapacidad, pone en marcha su proyecto empresarial con apoyo de Fundación ONCE
Sonia Martos, emprendedora de Jaén con discapacidad, de 36 años, ha puesto en marcha ‘Desconecta2 Eventos’, una empresa de ocio conciliador que organiza actividades recreativas para familias monoparentales, solteros y otros colectivos específicos como personas con discapacidad. Ella es una de los 68 emprendedores con discapacidad que pudieeron poner en marcha sus iniciativas durante 2018 gracias al apoyo de Fundación ONCE a proyectos de emprendimiento o creación de empresas de la economía social por parte de personas con discapacidad. De ellos, un total de 26 corresponden a Andalucía.
El objetivo de estas ayudas, que Fundación ONCE ofrece en calidad de Organismo Intermedio del Programa Operativo del Fondo Social Europeo de Inclusión Social y Economía Social 2018-2022 (Poises), es fomentar el empleo y mejorar la empleabilidad y la inserción socio laboral del colectivo.
En el caso de esta jienense, que vive en Torredonjimeno, su empuje y entusiasmo le ha llevado a crear una empresa, a través de la que -afirma- “me dirijo a personas que no se conocen entre ellas, con situaciones familiares parecidas y que deciden emprender una aventura solas, pero regresan con un montón de amigos para toda la vida”, asegura. Y añade: “soy consciente de que, más allá de prestar un servicio, este proyecto conlleva una gran labor social, lo que hace que cuide con mimo cada uno de los planes que vivimos en grupo”.
Ella fue madre hace ya ocho años y reconoce que tenía miedo de no estar a la altura por sus circunstancias. Vive sola y sabe lo importante que es tener una mano amiga cuando crees que tu vida se derrumba. “Ahora sé que la vida no acaba, simplemente se transforma y es igual de bonita. Ahí empezó mi proyecto sin darme cuenta. Hoy estoy orgullosa de ser esa mano amiga para otros”, dice. “Más allá de que el dinero y la financiación para una empresa sean importantes, esta ayuda ha sido, sobre todo, un pinchazo de adrenalina, un desafío y un impulso para los que han pasado a decirnos que nos necesitan en este momento de su vida”, explica Sonia.
Apoyo desde Fundación ONCE
Para Sabina Lobato, directora de Formación y Empleo, Operaciones y Transformación de Fundación ONCE, la necesidad de apoyar a emprendedores con discapacidad es evidente. “La tasa de empleo es muy baja, sólo uno de cada cuatro tiene trabajo, y en el caso del empleo por cuenta propia la tasa es de 11,6% frente al 17,7 de personas sin discapacidad”, asegura.
Además, la responsable de Empleo de Fundación ONCE añade otro dato relevante de esta línea de trabajo, su “potencial de generación de empleo”. Según explica, el 40% de los emprendimientos que se apoyan desde Fundación ONCE genera empleo añadido además del correspondiente al propio emprendedor, “con una media de tres puestos de trabajo por emprendimiento”. También hay que poner el acento en apostar por el empleo por cuenta propia de mujeres y en incidir en el ámbito rural.
Desde la puesta en marcha de esta iniciativa de fomento del autoempleo en 1988, se han concedido ayudas a más de 1.740 emprendedores con discapacidad.
En el periodo de ejecución 2018-2022, Fundación ONCE va a destinar 2,6 millones de euros para impulsar el emprendimiento de personas con discapacidad, con la incorporación ya de criterios específicos para favorecer a segmentos sociales como el de las mujeres con discapacidad.
Los emprendedores reciben una ayuda económica fija y mínima de 3.000 euros que se puede incrementar en función del perfil del emprendedor: hasta 2.000 euros más los colectivos con discapacidad con especial dificultad, entre los que se encuentran personas con parálisis cerebral, enfermedad mental o discapacidad intelectual; 1.000 euros más a las mujeres, los parados de larga duración, los mayores de 45 años y los inmigrantes; y hasta 2.000 euros más a las víctimas de violencia de género, las familias monoparentales y aquellos hogares con todos los miembros en desempleo e hijos menores a cargo.
Por otro lado, también se prima a las empresas que generen empleo para otras personas con discapacidad; a los proyectos que además fomenten el desarrollo de sectores en crecimiento como la agricultura ecológica; a los que contribuyan al desarrollo rural, y a los que tienen que ver con las tecnologías y la sociedad de la información, el turismo especializado, servicios de salud, medio ambiente y a los dirigidos a investigación y desarrollo o a la innovación social.