Estás en:

La discapacidad aterriza con singular peso específico en el nuevo Congreso de los Diputados

De izquierda a derecha, Joan Josep Nuet, Magdalena Valerio y Pablo EcheniqueTambién tendrá reflejo directo en la composición de las nuevas Cortes valencianas

La composición de la Cámara Baja en nuestro país ha experimentado una sensible transformación tras las elecciones del 28-A en muchos y muy diversos sentidos. De especial interés, para nosotros, el incremento del peso específico de las personas con discapacidad y su entorno más directo entre los integrantes del Congreso. Un reportaje de urgencia de nuestros compañeros  de la agencia Servimedia (del Grupo Social ONCE) acaba de mostrar que al menos tres nuevos diputados son personas con discapacidad y otra media docena de escaños estarán ocupados por políticos directamente afines a este colectivo.

Entre los primeros destacan la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en funciones, Magdalena Valerio, y el secretario de Organización de Podemos y candidato de Unidas Podemos al Congreso por Zaragoza, Pablo Echenique, además del político catalán Joan Josep Nuet, de Esquerra Republicana de Catalunya-Sobiranistes (ERC-Sobiranistes).

Tal y como compartió el pasado noviembre en un acto de Fundación ONCEAbre ventana nueva, la ministra socialista reconoció considerarse “una afortunada por haber sobrevivido a las dos enfermedades”; Valerio estuvo afectada en su infancia por la poliomielitis y ya adulta padeció un cáncer, circunstancias cuya importancia relativizó al afirmar haberlas superado, “pese a las secuelas, porque todas las personas tenemos una capacidad distinta”.

Echenique, secretario de Organización de Podemos y figura clave de la formación morada, es nuevo diputado por Aragón. Tiene una discapacidad del 88% al estar afectado por una atrofia muscular espinal, enfermedad degenerativa que le tiene ligado desde niño a una silla de ruedas.

Finalmente, el exmiembro de la Mesa del Parlamento de Cataluña Joan Josep Nuet es una persona con discapacidad auditiva, usuario de audífono. Fue uno de los políticos investigados judicialmente por el procés por facilitar la declaración unilateral de independencia de Cataluña en octubre de 2017.

Familiares, técnicos, voluntarios...

Pero la nueva composición del Congreso no sólo incorpora un mayor número de personas con discapacidad; también se incrementa el de otros representantes que mantienen con ella una estrecha relación personal, profesional, etc.

Laura Soler y Carlos LagunaEn la bancada socialista encontramos así a Rafaela Crespín, diputada por Córdoba, diplomada en Educación Especial e impulsora de una unidad de estancia diurna para personas con discapacidad en su localidad natal (La Carlota). Y en el entorno de Unidas Podemos, aparte Echenique, ha obtenido también escaño por Álava Juan Antonio López de Uralde, padre de un niño sordo que utiliza implante coclear.

El Partido Popular enviará por su parte tres representantes de la discapacidad a Congreso y Senado: el diputado electo por Almería Juan José Matarí, la candidata por Burgos Sandra Moneo y la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Región de Murcia, Violante Tomás. Matarí y Moneo tienen sendos hijos con síndrome de Down y Tomás fue gerente de la Federación de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual y Parálisis Cerebral de la Región de Murcia, desde 1991 hasta 2011, cuando se incorporó como diputada a la Asamblea Regional.

Finalmente, en nombre de Vox regresará al Congreso como diputada por Murcia Lourdes Méndez, que fue presidenta de la Comisión de Discapacidad en la Cámara en la legislatura de la mayoría absoluta de Mariano Rajoy, cuando militaba en el PP.

Parlamento valenciano

La tendencia se ha plasmado también en el Parlamento de la Comunidad Valenciana, renovado también en la jornada electoral del 28 de abril. El Partido Socialista del País Valenciano (PSPV) tiene, por ejemplo, entre sus representantes electos al expresidente de la Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunitat Valenciana (Cocemfe CV) Carlos Laguna, y a Laura Soler, persona con parálisis cerebral y primera mujer con discapacidad que ocupó un asiento en el salón de plenos del Ayuntamiento de Alicante.

Además, quien ostenta el título de haber sido la primera senadora sorda de nuestro país, Pilar Lima, estará ahora presente en el nuevo Parlamento valenciano al haber encabezado las listas de Unides Podem-Esquerra Unida por Valencia. Lima es diplomada en Trabajo Social y ha participado activamente en el movimiento asociativo de personas sordas, según concluye el informe elaborado por Servimedia.