El Grupo Social ONCE, referente internacional en la Cumbre Global de la Discapacidad
Su participación en la reunión celebrada en Argentina afianza su liderazgo como agente especializado en inclusión en toda la región iberoamericana
Más de 6.000 personas asistieron, del 6 al 8 de junio en Buenos Aires (Argentina), a la II Cumbre Global de la Discapacidad con participación de expertos y responsables del mundo social, político y empresarial de la región latinoamericana. El Grupo Social ONCE tuvo, de forma directa y paralela al encuentro, un papel destacado en la Cumbre, explicando su modelo, único en el mundo, basado en impulsar la inclusión real de las personas ciegas o con discapacidad visual grave, en ámbitos como la educación, el empleo y la accesibilidad, sin olvidar la importancia de otros aspectos de la vida como el acceso al ocio, al tiempo libre o a las nuevas tecnologías.
El marco de esta segunda cumbre -la primera se celebró en Londres en 2018- sirvió además para impulsar el Programa Iberoamericano sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, iniciativa pionera en el mundo en la que el Grupo Social ONCE detenta la unidad técnica y que pretende contribuir a la inclusión de 90 millones de personas con discapacidad de Iberoamérica a través de políticas públicas que garanticen el pleno goce y ejercicio de sus derechos.
Se trata de una población excluida de la vida política, económica y social. Sus índices de alfabetización, escolarización, acceso al mercado de trabajo y a la sanidad son sensiblemente inferiores a los del resto de ciudadanos de sus respectivos países. Asimismo, las barreras de accesibilidad, y las actitudinales, marginan a más del 80% de las personas que pertenecen a este grupo.
Santiago Ibarzábal, director de la Agencia Nacional de la Discapacidad de Argentina; Isabel Maldonado, de la Secretaría técnica Plan para Toda una Vida (Ecuador); Ana Peláez, alta comisionada para la Solidaridad y la Cooperación Internacional de la ONCE; Luis Díaz, de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); y Ana Mohedano, de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, presentaron el Programa, invitando a otros países a sumarse al mismo.
Todos los miembros de este Programa recibieron al apoyo de la vicepresidenta de Argentina, Gabriela Michetti, tras la clausura de la Cumbre, en la que nadie debe pelear por la discapacidad, algo que “se tiene que institucionalizar”, dijo (0,23 MB).
El programa arrancó oficialmente en Quito (Ecuador) el pasado mes de mayo, tras la celebración del primer Comité Intergubernamental participado por expertos y responsables gubernamentales de Andorra, Argentina, Costa Rica, Ecuador, España, México y Uruguay, los países que de momento participan en el mismo y que afrontan conjuntamente los retos de las personas con discapacidad.
La iniciativa está presidida por Ecuador mientras que la unidad técnica corre a cargo del Grupo Social ONCE. El director general de políticas de Apoyo a la Discapacidad, Jesús Celada, reconoce el orgullo que supone que una entidad española gestione el Programa y explica que desde España se va a otorgar máximo apoyo “en el ámbito de la educación, turismo, ocio y accesibilidad”, manifestó
(0,25 MB).
Tiene seis líneas de acción: datos y estadísticas; igualdad y no discriminación; educación; empleo y protección social; empoderamiento de las organizaciones de personas con discapacidad; y salud. Con este pionero Programa se busca que Iberoamérica actúe en conformidad con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contenidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, en particular en materia de reducción de las desigualdades.
Las propuestas del Programa serán presentadas en la II Reunión Iberoamericana de Ministros de Asuntos Sociales – Innovación en el ámbito de la Discapacidad que tendrá lugar en Andorra en 2020.
El Grupo Social ONCE en la Cumbre
El Grupo Social ONCE dispuso de un estand por el que pasaron cientos de personas dentro del centro de exposiciones. Ahí el Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE mostró los materiales más avanzados que mejoran el acceso de las personas ciegas o con discapacidad visual grave a la información y la tecnología, con productos y proyectos ya desarrollados.
En el ámbito educativo se explicó el programa ‘EDICO’, primer Editor Matemático Accesible que permite al alumnado con ceguera o discapacidad visual grave seguir las clases más complejas de matemáticas, física o química en tiempo real; o ‘Braitico’, nuevo método con el que miles de niños y niñas de toda España pueden descubrir el braille de una manera divertida, cercana y sencilla. También se expusieron los últimos materiales tanto de uso educativo como general, que además de incluir el braille disponen de relieve, color y letra grande.
La delegación del Grupo Social ONCE también mantuvo distintos encuentros y reuniones paralelas con instituciones argentinas. Una de ellas fue el Ministerio de Educación, cuya responsable del área de educación inclusiva, Cristina Lovari señaló (0,19 MB) que “el gran recorrido y experiencia del Grupo Social ONCE permiten sumar sinergias entre ambas organizaciones”.
Además, durante la última jornada de la Cumbre, la Alta Comisionada para la Solidaridad y la Cooperación Internacional de la ONCE, Ana Peláez, participó en el acto de clausura donde explicó que “es muy importante poner en valor y trabajar en un bien común desarrollando políticas públicas para impulsar un modelo de derechos humanos frente al modelo asistencialista, donde las personas con discapacidad no se queden atrás”. En este sentido señaló que se debe escuchar a las propias personas dejando que participen de forma activa y directa, ya que “invertir en educación inclusiva y en la lucha contra los estereotipos es una garantía de futuro”, aseguró (0,16 MB).
Así, señaló que el Grupo Social ONCE es una organización singular, comprometida con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la economía social, con la cooperación internacional y que tiene presencia también en América Latina. “Quiere ser un instrumento a su servicio para sacar adelante las libertades fundamentales de todas las personas con discapacidad”, concluyó Peláez.
FOAL, ejemplo de inserción laboral
Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL
) , Estefanía Mirpuri, presentó, junto a la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC
), su estrategia de inclusión laboral de personas ciegas o con grave discapacidad visual en la región latinoamericana, a través de su programa Ágora de capacitación e inserción laboral y que en la actualidad tiene implantado en 12 de los 19 países latinoamericanos, con la colaboración de las administraciones y ministerios competentes de cada país.
Lo hizo dentro de un evento paralelo a la II Cumbre Global de la Discapacidad que se celebra en Buenos Aires, y ante una sala repleta de público. Mirpuri expuso los principales logros y objetivos del programa señalando que Argentina es, junto a Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, ejemplo de la acción de cooperación de FOAL, que a través de Ágora ha beneficiado a más de 15.000 personas de toda la región latinoamericana, convirtiéndose en paradigma de inclusión laboral para miles de personas con discapacidad.Para Mirpuri (0,19 MB), se cumplió el objetivo con el que organizaron esta mesa redonda: informar sobre el proyecto Ágora y la labor de la Fundación, y acercar las buenas prácticas al público.
La mesa redonda contó además con la participación de Volmir Raimondi, presidente de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC); Lucía Pestana, responsable técnico del Programa Ágora Argentina; Miriam Calvo, de la Gerencia de Recuperaciones del Banco Santander Río S.A.; y Carlos Colere, presidente de la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes (FAICA).
Durante el evento, se analizaron las estrategias para mejorar el acceso al trabajo de las personas ciegas, así como los logros, nuevos nichos de empleo y principales barreras que obstaculizan el acceso al terreno laboral de la población con grave discapacidad visual “por falta de oportunidades o incumplimiento de la legislación”, afirmó Mirpuri (0,32 MB).
Así concluyeron tres días de Cumbre en los que el Grupo Social ONCE pudo explicar su modelo de inclusión sociolaboral a todos los niveles, y enseñar al público asistente diferentes materiales como ‘Mafalda en 3D’ (4,42 MB), una figura que causó auténtica revolución a las personas ciegas que pasaron por el estand.
Jaime Mulas