Estás en:

Cerca de 430 maestros arrancan el curso atendiendo de manera individualizada a 7.500 estudiantes ciegos que vuelven a las aulas

Más del 99% de los niños y niñas con discapacidad visual estudian en centros ordinarios, con el apoyo de la ONCE y las Administraciones Educativas y con todos los materiales perfectamente adaptados

Un niño ciego junto a su maestraUn total de 7.413 estudiantes ciegos o con discapacidad visual grave de toda España regresan en estos días a las aulas junto al resto de sus compañeros. Para garantizar su absoluta normalización educativa, alrededor de 430 maestros y maestras se encargarán de ofrecerles una atención individualizada en función de sus necesidades personales. Más del 99% de este alumnado estudia en centros educativos ordinarios, en los que cuentan con el apoyo de los Equipos Específicos de Atención a las personas con discapacidad visual, fruto de los convenios de colaboración entre la ONCE y las diferentes instancias de las Administraciones en este sector.

Estos cerca de 430 maestros y maestras (262 de la ONCE y 162 aportados por el Estado) son los profesionales de referencia, coordinadores del Plan Individual de Atención Educativa de cada alumno o alumna asignados en cada zona, con una cobertura que arranca con el nacimiento -mediante un programa de atención temprana atendido por profesionales específicamente preparados para este cometidoAbre ventana nueva- y sigue con la Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria, Formación Profesional, Bachillerato y Universidad, e incluso en la etapa adulta si se trata de estudios reglados. De esta manera, en el presente curso 2019/20, su actividad dará cobertura a esos 7.413 estudiantes ciegos y deficientes visuales, entre los que se incluye el alumnado con sordoceguera u otras discapacidades asociadas a la visual.

Y es que la vuelta al cole es para todos: alumnos, familias y, por supuesto, nuestros profesores. Una de ellos, María Gabriel Ayala, maestra de apoyo del Equipo Específico de Atención Educativa a Personas con Discapacidad VisualAbre Web externa en ventana nueva de Sevilla, describe en nuestro BlogAbre Web externa en ventana nueva cómo son estos primeros días de septiembre para el equipo docente de la ONCE.

Junto a María, el equipo atenderá durante este curso y en toda España a 1.388 escolares que comienzan la Educación Infantil, 1.514  en Educación Primaria, 1.004 están Educación Secundaria Obligatoria (ESO); 262 que cursan Bachillerato; 349 se preparan en la Formación Profesional; 773 se enfrentan a la Universidad; mientras 2.123 están inscritos en otro tipo de enseñanzas.

La labor de los Equipos Específicos está coordinada desde los cinco Centros de Recursos Educativos (CRE) que la ONCE tiene funcionando en diferentes puntos de la geografía estatal para ofrecer una cobertura global. Del mismo modo, el número de maestros está distribuido entre los diferentes equipos: 53 en el CRE de Alicante, 94 en el CRE de Barcelona, 126 en Madrid, 26 en el centro de Pontevedra y 125 en el de Sevilla.

Intervención integral e individual

La tarea del maestro o maestra, como María Gabriel, consiste en valorar al alumnado y elaborar una propuesta de intervención aplicada individualmente. Esto requiere la coordinación con otros profesionales, tanto pertenecientes a la ONCE (Técnico de Rehabilitación, Instructor en tiflotecnología y braille, Psicólogo, Pedagogo, Monitor de ocio y tiempo libre, Coordinador de Animación Sociocultural y Promoción Deportiva, Trabajador Social, y/o los especialistas en las áreas de especial dificultad como Matemáticas, Música, Educación Física, Ciencias, Tecnología, etc.), como pertenecientes a las administraciones (orientadores, maestros en pedagogía terapéutica, tutores de aula o especialistas, etc.).

Dos niños utilizando material accesibleEn función de las necesidades del alumnado, la atención prestada puede variar: desde el seguimiento, asesoramiento y orientación al centro donde se escolarice el estudiante, a una intervención directa con el alumnado para garantizar su inclusión tanto dentro como fuera del aula y en aspectos ya sean académicos como relacionados con lo social (recreo, deporte, ocio y tiempo libre, etc.).

Dadas estas necesidades, resulta imprescindible su desplazamiento a los colegios en los que se forma el alumnado con ceguera o deficiencia visual para poder llevar a cabo su correspondiente intervención, por lo que estos profesionales, son a menudo conocidos como 'profesores itinerantes'. Las visitas pueden ser temporalmente diarias, semanales, quincenales o trimestrales, en función de las necesidades específicas.

Las áreas de intervención son también muy diversas y arrancan con los primeros años y las instrumentales básicas (alfabetización y enseñanza del sistema braille) para recorrer luego el uso de la tecnología (adaptada en cada caso), autonomía personal (orientación y movilidad), competencia social, ajuste a la discapacidad, estimulación visual, adaptación de materiales de todo tipo, información y dotación de recursos y materiales, transcripción de textos a braille o sonido, entre otras muchas.

Y con las familias

La labor de los profesionales de estos Equipos Específicos, fruto de los convenios de colaboración entre la Administración Educativa y la ONCE, no se desarrolla sólo, por otra parte, con el alumnado y con los maestros de los centros en los que están matriculados, sino que alcanza también a las relaciones con las familias de estos estudiantes, en el caso de los menores, prestando información sobre las necesidades y capacidades de sus hijos e hijas, así como del trabajo que se está realizando, aportando los recursos humanos y materiales necesarios para que la inclusión de este alumnado sea una realidad, también desde casa.

La inclusión del alumnado con ceguera o discapacidad visual en el ámbito escolar es hoy una realidad en la que está inmersa toda la comunidad educativa española. Por ello, es fundamental que los recursos didácticos y herramientas tecnológicas utilizadas en los centros respeten los principios de accesibilidad y diseño para todos.

Yolanda S.Baglietto