Estás en:

NUESTRO KIOSCO

“S4la de espera”

Portada de "S4la de espera"El ya popular en todos los medios y entre todas las audiencias Jesús Vidal, actor afiliado a la ONCE y ganador del último Premio Goya como actor revelación, lanza su libro ‘S4la de espera’ (Ed.Martínez Roca). La obra, que estará a la venta desde el 8 de octubre, recoge -además de algunos fragmentos de su aclamado discurso en los Goya-, relatos cortos y poemas que tocan temas de denuncia social. Un diario personal y literario con “vivencias mías escritas en prosa, aunque también hay una parte de ficción  con poemas y relatos sacados de Sala de espera, que es una obra de teatro que escribí, dirigí e interpreté”, ha explicado el propio actor y autor de este primer título.

La ‘emocionante’ vida de Carlota

Portada de "Pentagrama de emociones"Ana  es la madre de Carlota, una pequeña de dos años y medio con grave discapacidad visual a la que lleva tiempo dedicando un blog y a partir del cual se acaba de editar un libro, “Pentagrama de emociones. El cuento de Carlota”Abre Web externa en ventana nueva, que firma Zayra Abascal“Me llamo Carlota, tengo 3 años, soy una niña muy feliz y veo a través del corazón. Tengo una misión: conocer las emociones y componer una canción. Con la ayuda de mis amigos, he podido hacer un sueño realidad”, reza la sipnosis del libro.

Se trata de un libro solidario con el que se quiere dar visibilidad a la enfermedad de Carlota, la distrofia de retina, y que, en su caso, su familia detecto al mes de nacer. En el blog que escribe su madre, Ana, (https://unasuperheroeconbajavision.wordpress.comAbre Web externa en ventana nueva) puede encontrarse mucha de información útil sobre la enfermedad de Carlota, además de otras cosas como recomendaciones de cuentos infantiles, actividades, temas educativos… Las anécdotas que su Ana cuenta de Carlota en Instagram @mamidecarlota2016 son geniales y nos acercan un poquito más la vida de esta #soyfueradeserie. 

 

 

 

 

 

 

 

Reeditada la obra 'Cantos de mi pueblo', del poeta con discapacidad visual Antonio Cano

Caricatura de Antonio Cano realizada por el artista Juan GerezEl poeta ciego de Garrucha (Almería) ha regresado metafóricamente a su pueblo, tras la reedición de su única pero brillante y profunda obra poética “Cantos de mi pueblo” dentro de la colección de la Biblioteca Universitaria de Autores almerienses (UAL), dirigida por el profesor José Heras.

Según firma Manuel León, en un artículo publicado en La Voz de Almería, "Antonio Cano conocía a la gente por el sonido de sus andares y por el olor del oficio; fue una lira ciega de múltiples cuerdas, un prodigio invidente de los que probablemente se dan cada cien años en las letras de la provincia; legó una poesía escasa pero genial, escribió a borbotones y se calló para siempre su pluma, como aquel narrador americano, Salinger, que escribió una única obra inmortal y se retiró para siempre en un cobertizo". 

Antonio Cano Cervantes, el poeta ciego de Garrucha, es, según León "una rara avis de la literatura almeriense: solo escribió esta obra ‘Cantos de mi pueblo’, pero de una profundidad y con una variedad de registros que lo deberían hacer inmortal en la estantería de la poesía regional española, a pesar de que pocos almerienses sepan de él".

Ahora, el profesor Heras ha vuelto poner en el mercado una nueva edición de ‘Cantos de mi pueblo’, obra insuficientemente conocida para muchos.  Editada por la a UAL, con el patrocinio de Unicaja, incluye un prólogo del propio Heras y sendos estudios introductorios de los profesores Cano Alonso, sobrino nieto del poeta y recientemente fallecido, y de Torres Montes. Servirá para volver a reencontrarnos con los versos de este raro autor y que transitan del realismo brutal a la ternura; Cano es el embajador de la gastronomía de los pobres, del pimentón, de los emigrantes, un escritor social de corazón y de alma, siempre apoyado en el lado de los más humildes.