'75 años entre Bambalinas', la historia del grupo teatral de la ONCE de Valladolid, formado por personas ciegas o con discapacidad visual
'75 años entre Bambalinas' es la exposición que recorre la historia del grupo teatral Bambalinas, de Valladolid, formado mayormente por personas ciegas o con discapacidad visual e impulsado por la Territorial de la ONCE en Castilla y León. La muestra, inaugurada el 28 de noviembre, está instalada en el Claustro del vallisoletano Palacio Pimentel, sede de la Diputación provincial (calle Angustias, número 44), y se puede visitar hasta el 5 de diciembre.
La muestra reúne cerca de una treintena de fotografías del grupo teatral 'Bambalinas' a lo largo de todos estos años, así como programas de las diferentes representaciones y testimonios de los sucesivo responsables y directores de la agrupación. La muestra se completará con la Gala del Teatro, organizada por la Delegación Territorial de la ONCE, que a celebrar el próximo 10 de diciembre, en el Teatro Zorrilla.
El vicepresidente de la Diputación Provincial de Valladolid, Victor Alonso, y el delegado territorial de la ONCE en Castilla y León, Ismael Pérez, han presentado esta exposición que reúne cerca de una treintena de fotografías del grupo teatral 'Bambalinas' a lo largo de estos años, así como programas de las diferentes representaciones y directores. En la presentación han estado acompañados por la diputada de cultura y turismo de la Diputación de Valladolid, Nuria Dique, la Jefa de Servicios Sociales de ONCE en Castilla y León, Araceli de las Heras, la Consejera ONCE, Mª Luz Hernández, y los componentes del grupo de teatro "Bambalinas"
Esta exposición se completará con la Gala del Teatro, organizada por la ONCE, en colaboración con la Diputación de Valladolid, que se celebrará el próximo 10 de diciembre, en el Teatro Zorrilla. En la cual se hará un homenaje al grupo de teatro Bambalinas, y en la que participarán además importantes figuras del mundo del teatro y la cultura a nivel nacional.
Alejandro Casona, Enrique Jardiel Poncela o Miguel Mihura son algunos de los autores cuyas obras ha representado Bambalinas en sus 75 años de historia. Fundada en 1944 de la mano del afiliado vendedor de la ONCE Javier Capella Águila, que fue también su primer director, por este grupo teatral han pasado decenas de actores y actrices que han interpretado más de 100 obras, la primera de ellas, 'El soldado de San Marcial' (en 1945).
De su labor a lo largo de estos tres cuartos de siglo es buena muestra la obtención del Premio Max de Teatro Aficionado, en el año 2013, distinción que reconoció la contribución de los grupos de teatro de la Organización al fomento del teatro amateur en toda España, la creación de nuevos públicos y la promoción de las artes escénicas.
Bambalinas nació con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas ciegas no sólo para ofrecerles una oferta de ocio, sino para que personas con discapacidad visual se subieran al escenario para ser actores y actrices.
En los años 60 asume la dirección Alfredo Arias, con el que llevan a escena obras como 'La sangre de Dios' o 'Al día siguiente'. En los 70, dirigido por Manuel San José Velázquez, el grupo representó obras como 'Melocotón en almíbar', además de poner en escena algunos de los entremeses más notables de la época. En los años 80, bajo la batuta de Mercedes Queipo de Llano, representan obras más costumbristas como 'Bodas de sangre', que participó en la I Muestra Nacional de Teatro ONCE. En los 90, 'Bambalinas' representa 'La hoja roja', con la que se abren hueco en los certámenes de la Muestra Vecinal de Valladolid. Posteriormente, con 'Sombras' participan en la III Muestra Vecinal y en la VII Muestra Estatal de Agrupaciones Escénicas ONCE en Almería, y con 'Ensalada de Pícaros', de Dario Fo, recorren toda Castilla y León.
Desde finales del año 2012, el director es Félix Fradejas, con el que Bambalinas experimenta un cambio a la hora de la puesta en escena, que les sirve a sus actores y actrices ciegos como taller de investigación y formación y, a la vez, para ofrecer al público una mirada diferente de la escena. Así, el elenco desarrolla nuevas técnicas, habilidades y lenguajes que les ayudan a dar de sí todo en el escenario, y también en su día a día.
En el año 2018 representan la comedia 'Trabajos de amor perdido'. Y, actualmente, preparan 'La casa de Bernarda Alba', en una versión en la que no sólo actúan mujeres, y que nos permitirá valorar la evolución de unos actores y actrices a los que la discapacidad visual no les supone una barrera para desenvolverse sobre las tablas.