Estás en:

El sector de los cruceros reclama una mejor accesibilidad a los destinos

Crucero con el Logo TUR4allLas navieras eligen los destinos de sus cruceros en función de las necesidades y peticiones de los pasajeros por ello sería necesario que los destinos trabajasen intensamente en sus estrategias de promoción y diseño de la oferta de servicios, potenciando elementos como la accesibilidad, para conseguir tener una posición prioritaria frente a la competencia.

Esta es una de las principales conclusiones del I Congreso Internacional TUR4all de Destinos Accesibles de CrucerosAbre Web externa en ventana nueva, que se ha celebrado el 2 y 3 de diciembre en Valencia. Su objetivo era dar respuesta a las necesidades de las personas con alguna discapacidad o movilidad reducida que quieran vivir la experiencia de disfrutar de un destino que acoja un crucero.

En el encuentro, organizado por PredifAbre Web externa en ventana nueva (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física), AISM (Associazione Italiana Sclerosi Multipla), Accesible Portugal, ENAT (European Network for Accessible Tourism) y RV Edipress, se han dado cita más de 30 ponentes de siete países, que han analizado diferentes aspectos relacionados con el turismo inclusivo vinculado a los destinos que acogen cruceros.

Y es que desde hace décadas, las compañías navieras están realizando esfuerzos por mejorar la accesibilidad y el turismo inclusivo en todos sus barcos, pero lo participantes coincidieron en que queda mucho por hacer, en especial en el acceso a los destinos en los que atracan los cruceros. Por tanto, los distintos enclaves deben trabajar con los agentes del sector, asesorados por expertos en accesibilidad, para ofrecer el nivel de calidad y servicio necesario a cualquier persona con discapacidad, según se recoge en las conclusiones del encuentro. La colaboración público- privada es determinante en el desarrollo de políticas coherentes de accesibilidad universal en los destinos.

Otro reto a abordar de manera urgente es la formación profesional en accesibilidad del personal que atiende a las personas con alguna discapacidad, ya que, en general, “no estamos educados para ser inclusivos y atender a la singularidad de las personas”, señala el documento final del congreso. Un texto que indica además que es muy importante que todos los destinos generen información real y amplia de sus recursos y también que es necesario contar con partners en los destinos que estén formados, especializados y concienciados con la accesibilidad y el turismo para todos.

Conclusiones

Se llevaron a cabo siete mesas redondas en las que los más de 30 ponentes de 7 países distintos analizaron y compartieron información sobre diferentes aspectos relacionados con el turismo inclusivo vinculado a los destinos que acogen cruceros. Al término de la jornada, y por primera en un congreso, Fernando Valmaseda, CEO del Grupo RV EDIPRESS, presentó ante más de 200 asistentes tras horas de debates, intercambio de información y propuestas enfocadas en la apuesta en firme por el turismo accesible.  Y estos son los principales retos de presente y futuro del sector de los cruceros y los destinos que los acogen, así como el papel de todos los agentes implicados: 

  • Es necesario escuchar para que la accesibilidad sea un derecho, no solo un deber.
  • Si somos accesibles seremos más competitivos y haremos un mundo mejor.
  • Si queremos ser lideres en turismo es necesario ser líderes en accesibilidad.
  • Hay que buscar una alianza mucho más friendly entre crucero y destinos. La accesibilidad puede ser una de las vías más rápidas, profesionales y afectivas para lograrlo.
  • Sin embargo, a todos nos queda una duda. ¿Las navieras y los destinos se han preocupado de sentarse en una misma mesa para trabajar conjuntamente la accesibilidad con todos los agentes del sector, o seguimos en la estrategia de “y yo más” para captar más negocio?
  • No estamos educados para ser inclusivos y atender a la singularidad de las personas.
  • Crear accesibilidades es garantizar el posible futuro de cualquier persona.
  • Uno de los grandes retos a abordar de manera urgente es la formación profesional en accesibilidad de todo el personal que atiende a las personas con alguna discapacidad.
  • Los destinos deben trabajar de forma seria, profesional y conjunta con todos los agentes del sector de los cruceros, siempre asesorados por expertos en accesibilidad para ofrecer el nivel de calidad y servicio necesario a cualquier persona con discapacidad.
  • Todos los agentes del sector están de acuerdo con que la colaboración público- privada de facto es determinante en el desarrollo de políticas coherentes de accesibilidad universal en los destinos. Sigamos, impulsemos. Reclamemos más inversión.
  • Los puertos tienen un compromiso social con los destinos, máxime si tenemos en cuenta que, en la actualidad, uno de cada ocho cruceristas repite como turista convencional. En este sentido, ha quedado patente que las navieras eligen los destinos en función de los deseos de los pasajeros y, por lo tanto, la necesidad de que los destinos trabajen intensamente sus estrategias de comunicación, promoción y diseño de la oferta de servicios con el fin de tener una posición prioritaria. La accesibilidad sería un plus determinante.
  • Es muy importante que todos los destinos generen información real, veraz, contrastada y amplia de cada uno de sus recursos, y que toda esta se pueda gestionar de una manera correcta a nivel universal para que cualquier viajero con discapacidad tenga acceso a ella y pueda planificar su viaje.
  • ¿Es la comunicación una estrategia determinante para concienciar y sensibilizar al sector privado y al público en materia de accesibilidad? Ha quedado claro que lugares como Valencia y su comunidad, Madrid, Barcelona, Portugal, Holanda o Alemania están a la vanguardia gracias al diseño y ejecución de una buena estrategia de comunicación, gestionada de forma profesional e integral, que llega a todos los públicos de forma directa a través de diversos canales. Y es que queremos ciudades preparadas para todos, queremos ciudades preparadas para ti.
  • Pero además de la comunicación, es necesario contar con partners en los destinos que estén formados, especializados y concienciados con la accesibilidad y el turismo para todos. Es la única forma de ofrecer un servicio que satisfaga las expectativas y necesidades del crucerista.
  • La verdad es que aún estamos muy lejos de la realidad del día a día de las personas que más nos necesitan ¿cómo lo resolvemos? Con un compromiso real trabajando todos juntos y con una estrategia coherente a medio y largo plazo que diseñemos entorno a una mesa de trabajo con todo el sector. ¿Seremos capaces de hacerlo en España?
  • Las compañías navieras, desde hace ya décadas, están trabajando seriamente la accesibilidad y el turismo inclusivo en todos los barcos y, aunque aún queda seguir trabajando para dar respuesta a todas las necesidades que día a día surgen en el ámbito de la accesibilidad universal son un ejemplo para todos aquellos viajeros con algún tipo de discapacidad.