Estás en:

El EDF pide al Consejo de Europa que se implique en el problema de la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad a instancias de la  Fundación CERMI Mujeres

Ana PeláezLa vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres (FCM)Abre Web externa en ventana nueva y vicepresidenta también del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF)Abre Web externa en ventana nuevaAna Peláez, pidió el pasado 28 de enero que la Unión Europea elabore un estudio que aborde en profundidad la mayor exposición de las mujeres y niñas con discapacidad a las diferentes formas de violencia machista, incluidas las que viven en centros específicos para personas con discapacidad.

Peláez ha expresado esta reivindicación durante su reciente intervención en el Consejo de Europa, en una audiencia sobre violencia contra mujeres con discapacidad que se ha desarrollado en el marco de la reunión conjunta del Subcomité sobre Discapacidad y Discriminación Múltiple e Interseccional, el Subcomité sobre Igualdad de Género y la Red Parlamentaria de Mujeres Libres de Violencia del Consejo de Europa.

La también miembro del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité de la CEDAW) planteó la necesidad de que todos los recursos específicos para víctimas de violencia de género sean plenamente accesibles, así como los materiales de las campañas de sensibilización y prevención. Garantizar el acceso a la justicia de todas las mujeres con discapacidad, incluidas las que tienen la capacidad jurídica modificada por sentencia judicial; erradicar las esterilizaciones forzosas, las mutilaciones genitales y los abortos coercitivos; asegurar que todos los indicadores y estudios sociológicos oficiales contengan información desagregada por discapacidad, edad y género; y garantizar el derecho a un empleo digno o ingresos mínimos suficientes son otras reivindicaciones planteadas por Ana Peláez ante el Consejo.

La experta española, que tuvo ocasión además de reunirse con Fresko Rolfo, relatora general sobre Violencia contra las Mujeres del Consejo de Europa, recordó que en Europa el 60% de las personas con discapacidad son mujeres y niñas y recordó la existencia de tratados internacionales que obligan a adoptar medidas para acabar con todas las formas de discriminación, como la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Convenio de Estambul o la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Igualmente señaló que es un requisito fundamental para acreditar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Junto a Ana Peláez intervinieron también en Estrasburgo Claire Desaint, representante de la organización francesa Femmes pour le Dire, Femmes pour Agir, y Sarah Woodin, investigadora de la Facultad de Sociología y Política Social de la Universidad de Leeds (Reino Unido).