El subtitulado en la TDT supera el 83%, pero la audiodescripción y la lengua de signos no llegan al 8%
El 83,53% de la programación en la televisión digital terrestre (TDT) contó en España este último año con subtítulos (un 1,19% más que en 2018), cifra que cae hasta el 7,07% en el caso de la audiodescripción para personas con discapacidad visual (un 0,59% menos en comparación con el periodo anterior), según la agencia Servimedia. Este porcentaje es aún menor (4,74%) respecto a la interpretación en lengua de signos, pese a haber aumentado en este caso un 1,15% frente a 2018. Así lo pone de manifiesto el último informe publicado por el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción
(CESyA), organismo dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad, del entonces Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid
(UC3M), con el apoyo del Comité Español de Representantes de personas con Discapacidad
(CERMI).
En definitiva, según estos resultados, las horas de emisión provistas de subtitulado vuelven a aumentar pero se reduce el tiempo de audiodescripción, que ya era muy limitado; y la interpretación en lengua de signos crece, aunque se mantiene en un porcentaje muy discreto.
A través de la herramienta informática Savat, el CESyA recopila los datos sobre el subtitulado, la audiodescripción y la utilización de la lengua de signos en las emisiones de la televisión digital terrestre desde el año 2010. En ese lapso, se ha analizado la accesibilidad de más de 1.670.800 horas de emisiones, a fin de realizar el seguimiento del cumplimiento con los niveles mínimos de accesibilidad para personas con discapacidad que establece la ley.
En España hay aproximadamente 72.500 personas ciegas y 1.064.000 personas sordas. Estas personas son capaces de disfrutar de la programación televisiva gracias a una serie de servicios de accesibilidad, que son el subtitulado, la interpretación en lengua de signos y la audiodescripción (un audio auxiliar que narra a las personas con discapacidad visual los elementos de imagen que se muestran en la pantalla y que no son referidos en los diálogos).
La Ley General de la Comunicación Audiovisual obliga a que el 90% de las emisiones en los canales públicos y el 75% en los canales comerciales estén subtitulados. Del mismo modo, los servicios de comunicación audiovisual televisiva de cobertura autonómica, ya sean públicos o privados de carácter comercial, han de contar con un mínimo de dos horas audiodescritas diarias, además de todas las correspondientes a programas informativos.