La ONCE anima a ver la crisis como una oportunidad para mejorar la inclusión en Iberoamérica

Alberto Durán, vicepresidente del Grupo Social ONCE, manifestó el pasado 7 de mayo que es necesario "explorar nuevas vías" para mejorar la inclusión de las personas con discapacidad en Iberoamérica durante la crisis provocada por el Covid-19. Lo hizo durante la sesión telemática del Consejo Intergubernamental Extraordinario del Programa Iberoamericano de Discapacidad (PID), en la que tuvo lugar un diálogo con Rebeca Grynspan, responsable de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y especialistas de la Organización Panamericana de la Salud, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
Alberto Durán arrancó -junto a Grynspan y a la presidenta del Programa, la ministra responsable del ecuatoriano 'Plan Toda una Vida', Isabel Maldonado- un encuentro en el que participaron también distintas autoridades relacionadas con el ámbito de la discapacidad de hasta 15 países, entre ellos España, y en el que compartieron las acciones del programa y las iniciativas de los países miembros en el contexto del Covid-19, incluidas sus previsiones para 2020. En este contexto Alberto Durán señaló como singulares "oportunidades" en este complejo momento la promoción de “la economía social, la contratación pública, los nuevos retos de adaptación al cambio climático y las nuevas formas de inversión social". Además, el vicepresidente del Grupo Social ONCE, como entidad asesora experta en discapacidad que detenta la Unidad Técnica de este programa PID, expresó que "es nuestra obligación encontrar una respuesta Iberoamericana a estos retos desde la perspectiva de la discapacidad".
En esta línea, se mostró, por ejemplo, convencido de que el teletrabajo puede erigirse en una herramienta útil para incentivar la inclusión laboral de las personas con discapacidad, como ha señalado también recientemente el presidente de Colombia, Iván Duque. Alberto Durán insistió al respecto en que las organizaciones del Tercer Sector y los países participantes en el PID han de “ser propositivos para que estos compromisos se traduzcan en una respuesta concreta". Por ello, afirmó, "no va a haber mejor momento para unirse al programa", indicó, al tiempo que animaba a los países que asisten como invitados a dar este paso. Y se felicitó por el primer aniversario del PID, constituido en Quito (Ecuador) en la reunión extraordinaria de su Consejo intergubernamental, hace ahora un año.
Participación y diálogo
En opinión de Durán, "esta decisión abrió un camino nuevo para todos, incluido el propio Grupo Social ONCE, que se puso por primera vez a disposición de las autoridades para mejorar la calidad de las políticas públicas de discapacidad y de la legislación existente en la región". Aseguró, en tal sentido, que "estamos comprometidos con el diálogo Iberoamericano y estrechamente implicados en la gestación y formulación del Programa desde la Cumbre de Cartagena en 2016".
Entre otros méritos del PID, subrayó el hecho de que ha conseguido que el marco iberoamericano se ponga a trabajar al servicio de un fin social, como es el compromiso con la discapacidad; el fomento de la cooperación entre países de la región; el impulso de una cooperación triangular entre Europa, España y América Latina; y la colaboración entre Gobiernos y Tercer Sector. Además, dijo, gracias a la participación del Grupo Social ONCE en este programa, responsables públicos del área de la discapacidad de distintos países "han conectado con una organización de personas con discapacidad con 80 años de historia y que pone a su disposición un conocimiento técnico de las soluciones que se pueden explorar para mejorar los derechos de este colectivo", declaró Durán.
A su juicio, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU "nos ha enseñado que la participación de este sector y de sus organizaciones es fundamental para asegurar una mayor eficacia en la garantía de sus derechos". Destacó además que en las últimas semanas, los webinar (seminarios virtuales) que ha organizado el PID han abierto un diálogo entre organismos internacionales, multilaterales, gobiernos y sociedad civil. "Ese valor aumentará en el próximo periodo, cuando el programa establezca una Comisión Consultiva que reforzará su capacidad técnica y contacto con organismos internacionales y regionales, para ser más útil a sus miembros", afirmó el responsable español.
Grynspan agradeció a Alberto Durán el acompañamiento del Grupo Social ONCE que ha hecho posible que hoy el Programa Iberoamericano de Discapacidad sea una realidad, y celebró haber estrechado más aún esta alianza entre SEGIB y ONCE forjada hace ya varios años. Señaló además que la crisis de la Covid-19 acentúa las desigualdades ya existentes, y que afecta desproporcionadamente a las personas con discapacidad. En este contexto confía en que el Programa, con el apoyo del Grupo Social ONCE, contribuya a que tras la crisis encontremos un mundo diferente que pueda ser más justo con las personas con discapacidad.
Por su parte, Isabel Maldonado, expuso las acciones realizadas durante este primer año del Programa y celebró también la contribución del Grupo Social ONCE en este primer aniversario del PID, expresando su gratitud por el compromiso de la ONCE y su Grupo Social con los países de la región.
Ante la crisis del Covid-19
En cuanto a la crisis causada por el coronavirus, expresó sus condolencias a todas las personas y familias con familiares afectados o fallecidos, y destacó el trabajo de la ONCE, de las organizaciones del sector de la discapacidad y del director general de Políticas de Discapacidad del Gobierno español, Jesús Celada, para proteger a este colectivo. Asuntos básicos como la garantía de igualdad en la atención médica, la continuidad de los servicios de apoyo y las salidas terapéuticas en casos excepcionales han sido algunos de sus cometidos. También la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) ha puesto en marcha un plan de medidas urgentes dirigido a las personas ciegas de la región.
En el encuentro, la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, relató que ante una crisis sistémica y global como la actual es necesario dar respuestas globales para que no se amplíen las desigualdades y continuar luchando contra la exclusión que sufren distintos colectivos, entre ellos las personas con discapacidad.
Antes de la celebración de este Consejo Intergubernamental, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Grupo Social ONCE ya venían impulsando, a lo largo de todo el mes de abril y mayo en el marco del PID, ese ciclo de webinarios que han establecido un diálogo entre organismos internacionales en el objetivo de que la respuesta a la crisis del Covid-19 tenga en cuenta a los 90 millones de personas con discapacidad que habitan en el área, y que éstas dispongan de herramientas para enfrentar la situación en igualdad de condiciones. Dicho programa de seminarios virtuales ha tenido una muy buena acogida, según explica Javier Güemes (1,12 MB), director del Relaciones Internacionales del Grupo SocialONCE. La buena acogida de estos webinarios, que han venido a cubrir esa necesidad de información experta en materia de discapacidad, según Güemes
(0,95 MB), se verá completada con otros dos ciclos de webinarios que entrarán al detalle de en problemáticas más específicas, explica
(0,84 MB) el responsable de Relaciones Internacionales.
Para la joven costaricense Mariana Camacho (29 años), asistente al encuentro y persona con discapacidad ella misma, usuaria de silla de ruedas y trabajadora en el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad de su país, lamotivación para participar en cada uno de los seminarios es "conocer las estrategias que están implementando tanto los Estados como en las empresas y las organizaciones de la sociedad civil en cada una de las etapas de la gestión de los riesgos de esta pandemia, de manera que pueda apoyar a mis compañeros y compañeras en la atención de la crisis al identificar aquellas prácticas replicables en beneficio de la población con discapacidad en Costa Rica. Además, con la participación de expertos internacionales es posible conocer cuáles son sus recomendaciones en diversos ámbitos, siendo un mecanismo ideal para la asistencia técnica", manifiesta la joven costarricense.
Mercedes Leal