Estás en:

El contexto de la covid-19 centra el primer Patronato `virtual' de FOAL

Collage de imagenes. Arriba, pantallazo del Patronato de FOAL, rodeado de tres fotos del reportaje de Wara Vargas a 17 familias de personas ciegas en Bolivia durante la pandemia

Reajusta su actividad y su presupuesto para 2020, aprueba el programa “Educación sin Fronteras” y dona material sanitario para personas ciegas de seis países latinoamericanos

La Fundación ONCE para América Latina (FOAL)Abre Web externa en ventana nueva celebró el pasado 25 de junio la primera reunión semestral 2020 de su Patronato que, por primera vez también en su historia, se realizó de manera virtual, para presentar entre otros asuntos su Plan de medidas extraordinarias motivadas por la crisis del Covid-19, y que actualmente está azotando con mayor virulencia a la región Latinoamericana. 

Además, la situación vivida en España, que ha obligado a la ONCE, como entidad fundacional y principal motor económico de FOAL, a parar durante los tres últimos meses su actividad comercial, ha supuesto una considerable merma de ingresos con los que se sustenta la actividad de FOAL, lo que ha llevado a la realización de un nuevo Plan de Ajuste Económico para 2020, que fue presentado y aprobado en dicha reunión. “Es un ajuste en el que se ha mantenido lo esencial, gracias a que también tenemos una cofinanciación externa importante que nos permite trabajar sin que nada se rompa”, resumió formato MP3 audio(0,46 MB) el presidente de FOAL, Alberto Durán.

Previamente, Ángeles Moreno Bau, secretaria de Estado de Cooperación Internacional, inauguró el Patronato, ofreciendo su estrecha colaboración, como a lo largo de estos años ha mantenido la Agencia Española de Cooperación Intenacional de Desarrollo (AECID) con FOAL, en todos aquellos proyectos que ahora más que nunca serán muy necesarios.

“La crisis del Covid nos coloca ante nuevos desafíos, y tenemos que utilizarla como una nueva oportunidad de colaboración” dijo Moreno Bau formato MP3 audio(1,22 MB). “Ahora más que nunca la cooperación internacional es imprescindible y necesaria pra frenar el impacto de la pandemia- asegura-, por lo que hemos reorientado la respuesta de cooperación española ante este desafío con la nueva la nueva estrategia de respuesta conjunta de la cooperación que está en su fase final de negociación con todos los actores de la cooperación y cuyas propuestas han sido incorporadas al borrador”. Una estrategia que garantiza la protección de las personas con discapacidad, según afirmó la secretaria de Estado formato MP3 audio(0,64 MB).

Por su parte, la  directora de FOAL, Estefanía Mirpuri, que presentó ambos puntos, explicó que durante estos meses FOAL ha creado un fondo de emergencia económica que ha llegado a 1000 beneficiarios de 11 países, manifiesta. formato MP3 audio(0,92 MB) 

Dicho Plan extraordinario se ha desarrollado de forma telemática con la colaboración de socios locales que FOAL tiene  en cada país, facilitando, a través de esta vía, el acceso de las personas ciegas a los recursos disponibles, según Mirpuri. formato MP3 audio(1,07 MB)

Mirpuri explicó formato MP3 audio(1,40 MB) además que en el ámbito de la educación, la radio y la televisión han sido en gran parte de Latinoamérica las plataformas por las que muchos estudiantes han podido seguir sus clases, dejando en evidencia la falta de acceso a tecnologías accesibles para niños y jóvenes con discapacidad visual en la región. 

Una brecha muy preocupante que ha agravado en exceso la situación de muchos estudiantes ciegos latinoamericanos de todos los niveles educativos, y sobre la que puso el acento Cristina Sanz formato MP3 audio(2,25 MB), presidenta latinoamericana del Consejo Internacional para la Educación de Personas con Discapacidad Visual (ICEVI- Latinoamérica).

Una pareja de personas ciegas en un curso de formación laboral (arriba) y, abajo, un joven latinoamericano ciego siguiendo sus estudiosNuevos proyectos y donaciones

Tras presentar la modificación de algunos de los proyectos que ya tenía en marcha en todos sus ámbitos de actuación –educación, capacitación laboral y e inclusión laboral, habilitación y rehabilitación y  fortalecimiento de organizaciones de personas ciegas y con discapacidad visual de los 19 países latinoamericanos-, el Patronato de FOAL aprobó otros nuevos, como el Programa de movilidad trasnacional “Educación Sin Fronteras” dirigido a estudiantes universitarios de la región latinoamericana con ceguera o baja visión, dentro de un gran programa marco “Iberfoal”.

Este programa, que pretende becar durante un año en España a estudiantes universitarios de América Latina, se pondrá en marcha para el curso 2021-2022 debido a la pandemia de Coronavirus, y abrirá su convocatoria el próximo mes de enero, según Andrés Ramos, formato MP3 audio(1,11 MB) director general adjunto de Servicios Sociales para Afiliados de la ONCE y expresidente de FOAL.

Gracias a este programa estudiantes latinoamercanos con ceguera  o baja visión de cualquier rama formativa van a  poder realizar un año académico en cualquier universidad española con la que su universidad tenga un convenio. Los estudiantes tendrán tanto una ayuda económica y apoyo de los profesionales de la ONCE en aquellos servicios que precisen, por lo que para ellos supone una excelente oportunidad para completar sus estudios de especial cualificación.

Además, FOAL, a través de Fundación ONCE, ha puesto en marcha una campaña de donación de material sanitario a través del cual se repartirán, en un primer momento, 30.000 mascarillas y 1.500 litros de gel hidroalcohólico a organizaciones y entidades nacionacionales de 6 países: El Salvador, Perú,  México, Ecuador, Chile y Argentina.

Un gesto solidario que fue especialmente agradecido los embajadores de Chile, Ecuador y Perú –Roberto Ampuero, Cristóbal Roldán formato MP3 audio(1,35 MB) y Claudio de la Fuente, respectivamente- y por la ministra consejera de la embajada de El Salvador, Aida Luz Santos, que participaron como invitados a este Patronato.

Perú y El Salvador han sido los dos primeros países en recibir el cargamento, gracias a la colaboración de las administraciones gubernamentales de ambos países. La Unión Nacional de Ciegos de Perú (UNCP)Abre Web externa en ventana nueva y la Asociación de Ciegos de El Salvador (ASCES)Abre Web externa en ventana nueva se encargarán de repartir todo el material entre sus afiliados, sus familias y entidades de personas con discapacidad visual.

Memoria de 2019 y ampliación del Patronato

La acción de FOAL llegó durante el pasado año a más de 6.200 estudiantes y a 123 entidades educativas; ha apoyado la inserción laboral de 11. 365 personas en colaboración con mas de 65 organizaciones o entidades; se ha trabajado la rehabilitación de más de 10.400 personas con ceguera o discapacidad visual grave, gracias a la ayuda de 47 entidades; y se ha apoyado el trabajo de 26 organizaciones de personas ciegas y con discapacidad visual que han beneficiado a más de 6.900 personas de diferentes países.

Ana Peláez, vicepresidenta de FOAL, trató de resumir y destacar así los datos más relevantes de la Memoria Social de la Fundación durante 2019; un documento, que en su opinión formato MP3 audio(2,35 MB), “nos ofrece una imagen muy clara y dinámica de lo que ha realizado la Fundación”. 

Por último, destacar la aprobación en el acto de la ampliación del Patronato que a partir de esta reunión se ve enriquecido con la presencia de más entidades y organismos solidarios, como la Fundación Mapfre, representada por su director general Julio Domingo, el grupo de empresas sociales Ilunion, a través de su consejero delegado Alejandro Oñoro, o la Dirección General de Políticas de Discapacidad del Gobierno de España, a través de su responsable Jesús Celada. “Nos incorporamos a FOAL para aprender de vosotros, pero también con muchas ganas de trabajar en el ámbito de la cooperación internacional, en donde ya hemos colaborado y lo seguiremos haciendo ahora con nuevos proyectos”, dijo Celada formato MP3 audio(0,39 MB) en la reunión.

 FOAL reúne telemáticamente a más de 20 voluntarios en sus V Jornadas “Manos Solidarias”

Pantallazo de las Jornadas de Voluntariado en la plataforma ZoomDeisy Villagrán reelegida de nuevo representante de los voluntarios de FOAL de manera únánime

La Fundación ONCE para América Latina (FOAL) celebró el pasado 20 de junio,  previamente a su Patronato del primer semestre del año, su V Jornada y Asamblea  de Voluntariado “Manos Solidarias”, que de manera virtual congregó a más de una veintena de los 51 voluntarios que actualmente forman parte de este programa.

La jornada fue inaugurada por el presidente de FOAL, Alberto Durán, quien quiso agradecerles formato MP3 audio(1,10 MB) a todos su entrega y dedicación hacia las personas por y para las que esta Fundación solidaria y de cooperación despliega toda su actuación.

El encuentro estuvo coordinado por su directora general, Estefanía Mirpuri, quien animó a todos los voluntarios asistentes a buscar aquellos proyectos o acciones que les hagan sentir lo más a gusto y útiles posible. Y aprovechó el momento para agradecer formato MP3 audio(0,85 MB) los recursos donados por las distintas áreas del Grupo Social ONCE durante el confinamiento a FOAL, y que ésta ha podido, a su vez, poner a disposición de usuarios de entidades y organizaciones latinoamericanas con las que habitualmente colabora, a través de su web.

Además anunció formato MP3 audio(0,79 MB) una modificación de los presupuestos para este año y un nuevo enfoque en los modos de trabajo, debido a la crisis provocada por el coronavirus.

Amaya Granja, coordinadora de este Programa de Voluntariado, realizó después un  pormenorizado repaso de los proyectos y acciones que en materia de voluntariado se han llevado a cabo en 2019, además de presentar el Plan de Actuación previsto para el 2020 en todos los ámbitos: educación, formación para el empleo e inclusión laboral, rehabilitación, fortalecimiento y liderazgo de las organizaciones representativas de la ceguera, la accesibilidad y nuevas tecnologías, etc.

Un Plan que contó con la aprobación unánime de todos los voluntarios, quienes, para acabar la sesión de la mañana, reeligieron unánimemente a Deisy Villagrán como compromisaria y representante de los mismos ante el Patronato y en la Comisión Permanente de FOAL para los próximos cuatro años, respaldando así labor de representación que ha venido relizando durantes los últimos años. Villagrán puso el acento en "la labor que los voluntarios debemos seguir prestando, en estos momentos a distancia, porque la pandemia está ahora golpeando con mayor intensidad en la región latinoamericana", aseguraba. formato MP3 audio(1,66 MB) 

Diapositiva cartel de las jornadas de voluntariadoRetos ante el nuevo contexto

El contexto mundial marcado por la pandemia del covid-19 fue además eje central del planteamiento de objetivos y formas de trabajo actuales y futuras para todos los voluntarios, implicados en proyectos educativos, de inclusión y formación para el empleo, de rehabilitación, de acceso al deporte, al ocio y a la cultura, etc. Objetivos que fueron debatidos, y que en ámbitos tan importantes como la educación y la inclusión laboral contaron con la experiencia de Julio Canizales, coordinador para Centroamérica y Caribe  del Consejo Internacional para la Educación de Personas con Discapacidad Visual (ICEVI Latinoamérica), y de Crystal Vargas, coordinadora del Programa Ágora de inclusión laboral para personas con discapacidad visual de FOAL en México. Ambos  ofrecieron sus respectivas visiones de los principales retos en dichos ámbitos para el colectivo de personas con discapacidad visual en el contexto actual.

Para Canizales "la crisis del coronavirus ha dejado en evidencia la necesidad de trabajar por la accesibilidad a las tecnologías para que los estudiantes ciegos no se quede atrás", afirmó formato MP3 audio(1,74 MB).

Vargas, por su parte, anunció formato MP3 audio(1,51 MB) que “debemos ser conscientes de que la inclusión laboral de las personas con discapacidad a nivel mundial va a enfrentar inevitablemente un cambio” .

La jornada concluyó con la intervención de Ana Lucía Arellano, presidenta de la Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS)Abre Web externa en ventana nueva, entidad que representa a 56 organizaciones nacionales de la discapacidad en los 19 países latinoamericanos, y Liliana Zanafria, psicóloga y miembro también de RIADIS, que está dirigiendo un proyecto de teleasistencia psicológica durante el covid-19.

Ambas analizaron la situación de las personas con discapacidad ante la pandemia y su grado de protección. Porque, si algo ha dejado en evidencia el covid-19, son las grandes brechas digitales y de acceso a la información que viven las personas con discapacidad, y que en este contexto se han visto agravadas, según concluyó Arellano. formato MP3 audio(0,98 MB).

Mercedes Leal