Estás en:

La ministra saharaui de Asuntos Sociales alaba el papel de la mujer durante la pandemia: “El 80% de la labor ha sido desarrollada por mujeres”

La ministra saharaui junto a responsables de Fundación ONCE y de la administración en su última visita a España a principios de añoAsí lo manifestó Suelma Beiruk durante el webinario ‘El papel de las mujeres en la pandemia de coronavirus’, organizado por Fundación ONCE y CERMI Mujeres

La ministra de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer de la República Árabe Saharaui, Suelma Beiruk, alabó el pasado 6 de julio el papel de la mujer durante la pandemia, ya que en su opinión“el 80% de la labor que se ha realizado ha sido desarrollada por las mujeres”.

Así lo aseguró durante el webinario ‘El papel de la mujer en la pandemia de coronavirus’, organizado por la Fundación CERMI Mujeres (FCM) y Fundación ONCE, en el marco del convenio de colaboración suscrito entre ambas entidades.

Durante el encuentro, conducido por la redactora jefe de Sociedad de la agencia Servimedia, Maite Antona, la ministra saharaui destacó que la política sanitaria impulsada por su Gobierno e ha centrado en la prevención. Así detalló que, cuando comenzó la pandemia, se designó un comité de expertos para dirigir las políticas y se adoptaron decisiones como el cierre de fronteras con los países limítrofes; desinfección y adaptación de hospitales y escuelas; habilitación de centros para que las personas que llegaran de otros países pudieran hacer 15 días de cuarentena; y promoción de campañas de sensibilización sobre la importancia de la higiene y del distanciamiento social entre toda la población, “en todas las casas”, dijo.

Beiruk explicó que se ha prestado especial atención a la población vulnerable, como personas con discapacidad o mayores, “y ha sido gracias al rol, a la experiencia en situaciones difíciles de las mujeres”. Por ello celebró que “no haya entrado todavía el virus” en este territorio, temiendo que “si lo hace, será tremendo”, puesto que -reconoció- tienen una infraestructura sanitaria insuficiente. Además comentó que, durante el confinamiento, “las mujeres empezaron a contar como anécdota que los hombres habían descubierto el hogar y sus tareas” incrementando su corresponsabilidad.

En cuanto a la violencia, afirmó que “esta pandemia ha generado más violencia hacia las mujeres en todas partes del mundo, porque los maltratadores han aprovechado el confinamiento en casa para incrementarla contra las mujeres”, aunque precisó que en este territorio “no hay violencia contra la mujer”, argumentando que es por el contexto histórico y por el predominio de la población femenina. Respecto del papel social de la mujer en la sociedad saharaui, proclamó que “hay una buena representación” en los ámbitos de poder, como la política, “pero no nos conformamos”.

Previamente, la apertura corrió a cargo de la secretaria general de Fundación ONCE, Teresa Palahí, quien advirtió de cómo las situaciones de crisis agrandan las desigualdades de género ya existentes y agravan las formas interrelacionadas de discriminación, especialmente contra las mujeres que viven en la pobreza, las mujeres con discapacidad, las refugiadas, las migrantes, las rurales y las niñas.

Por otro lado, la presidenta de CERMI Mujeres, Concha Díaz, responsable de clausurar el evento online, manifestó que “el pueblo saharaui nos ha enseñado el concepto de resiliencia” en esta pandemia. “Las mujeres saharauis forman parte de una sociedad muy cohesionada, y eso es fundamental para conseguir la igualdad, aunque falta mucho por hacer”, abundó. Por último, coincidió en poner en valor la importancia de la mujer en las situaciones complicadas, como puede ser una pandemia, así como la relevancia de otros sectores de la ciudadanía, como las personas con discapacidad o mayores.