Las personas ciegas tocan el cielo con los dedos en el nuevo Museo de Aviación de San Javier
La murciana localidad de Santiago de la Ribera (una pedanía de San Javier), históricamente ligada a la aviación en España, inauguró el pasado 24 de julio el primer Museo Aeronáutico Tiflológico (MAT). Un museo al aire libre que adopta ese apellido de 'tiflológico' desde su vocación y apuesta por la cultura para todos, habiendo pensando en las personas ciegas, desde el principio y con plena colaboración de la ONCE, cuyo director general, Ángel Sánchez, compartió el acto inaugural con las autoridades locales y regionales, así como de la Academia del Aire y representantes de la sociedad civil.
La localidad murciana se convierte en la ‘ciudad del aire’ con la inauguración del primer Museo Aeronáutico Tiflológico
El objetivo es que todos y todas, incluidas las personas con discapacidad visual, puedan disfrutar también de la cultura aeronáutica tan arraigada en este municipio de la Región de Murcia en el que se ubica la Academia General del Aire (AGA). Así, cinco maquetas en bronce de algunos de los aviones que han prestado servicio en ese centro se exhiben ya de forma permanente en el Paseo de Colón de Santiago de la Ribera. Las maquetas pueden ser reconocidas al tacto, pero además incorporan tecnología de balizamiento e información digitalizada para que cualquiera pueda hacer una visita (guiada o por libre) por el museo con apoyo de la correspondiente aplicación en su teléfono móvil y disfrutando de la siempre magnífica sensación de pasear por la orilla del Mar Menor.
Dicha tecnología ha sido desarrollada por Ilunion, las empresas del Grupo Social ONCE, y está fundamentada en la instalación de balizas de posicionamiento en combinación con la aplicación móvil ‘Amuse’, que proporciona al interesado, en un formato accesible, toda la información relativa a los contenidos del Museo.
Además, esta inauguración es sólo la avanzadilla, la punta del iceberg de un proyecto que va a convertir al municipio de San Javier en toda una referencia a escala mundial en materia aeronáutica. El museo se ampliará en el futuro y se ha previsto instalar murales en los edificios, la ubicación de aviones originales en el ámbito de parques temáticos de la Región e incluso la posibilidad de diseñar una exposición viva de aviones históricos volantes, de la mano de la Fundación Duque de Orleáns, tal y como ha transmitido a vecinos y visitantes el alcalde de la ciudad, José Miguel Luengo, en un vídeo institucional de presentación de la iniciativa (7,90 MB).
Refrendo de la ONCE
Al acto inaugural del Museo Aeronáutico Tiflológico acudió además el director general de la ONCE, Ángel Sánchez, acompañado del delegado territorial de la entidad en la Región de Murcia, Juan Carlos Morejón De Girón, la presidenta del Consejo Territorial, Teresa Lajarín, los directores y mandos intermedios de la ONCE en la Región y el director del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Madrid, Germán Moya, natural de esta localidad y que ha contribuido siempre a las fluida relación entre la Organización y los responsables aeronáuticos de San Javier. El delegado territorial ha expresado su confianza en que el brillante resultado de esta experiencia accesible anime a otros museos y centros murcianos a acercarse al Grupo Social ONCE y coordinar el definitivo derribo de las barreras que aún puedan condicionarles.
En la inauguración intervinieron el concejal y hasta hace poco tiempo, líder de la Patrulla Acrobática de la Academia del Aire, Rubén Pérez; la consejera de Turismo del Gobierno murciano, Cristina Sánchez; el coronel de la AGA, Manuel de la Chica; el alcalde Luengo y el propio Ángel Sánchez, quien destacó la importancia de poner en valor los principios y la cultura arraigados en esta región, así como apostar por un turismo cada vez más universal y pensado para el disfrute de todos, valor en el que coincide plenamente con la misión de la ONCE.
Hubo también ocasión por parte de los impulsores del proyecto para elogiar esta histórica labor de la Organización de Ciegos en nuestro país, y en concreto su colaboración ahora en la materialización de este Museo para todos, así como de satisfacción por ir de la mano en esta apuesta de futuro para el turismo y la cultura locales.
Este proyecto de cultura accesible se une a otras iniciativas del municipio, que ya cuenta con importantes reclamos culturales como los festivales internacionales de jazz o el de teatro, música y danza. Ahora, sin duda, luce un nuevo e importante motivo añadido para conocer (o revisitar) durante todo el año una localidad que mantiene la esencia de un pueblo vinculado a la Academia del Aire, cuyos atractivos trascienden el turismo estacional de verano.
Casi un siglo de historia de la aviación
El nuevo Museo Aeronáutico Tiflológico, MAT, arranca su andadura con cinco maquetas de otras tantas aeronaves que han servido para la formación de los cadetes y futuros oficiales del Ejército del Aire Español y que han protagonizado la banda sonora y el paisaje cotidiano de los vecinos de esta localidad costera, como explica a nuestra revista el marmenorense Germán Moya.
Comenzando con los primeros hidroaviones que ya daban servicio antes de constituirse la Academia en la década de los 30 del pasado siglo, y llegando hasta los modernos Aviojet de fabricación española C-101, popularizados por la patrulla acrobática ‘Águila’ con sede en esta base aérea, la exposición repasa la historia de algunos de los aviones más emblemáticos que han surcado los cielos españoles durante el último siglo.
Un buen ejemplo de ellos es el Beechcraft-34 ‘Mentor’, una avioneta que prestó servicio de 1958 a 1989 y en la que se formaron como pilotos tanto el rey Felipe VI como Juan Carlos I; o el Texan T-6, otra avioneta, ésta de formación y reconocimiento, que prestó servicio en la misma época (entre 1958 y 1982), tras ser una de las unidades más populares finalizada la II Guerra Mundial y un aparato muy versátil y óptimo para la formación de aviadores.
Histórica cooperación con el Grupo Social ONCE
Los estrechos lazos que unen a San Javier y a la Academia General del Aire con el Grupo Social ONCE vienen dando sus frutos desde hace ya tiempo.
La Academia ha sido sede de varias juras de bandera de personal civil en las que han participado personas con discapacidad a instancias de la ONCE y el CERMI. Pero además, la propia AGA fue escenario de una de las actividades más entrañables llevadas a cabo por alumnos ciegos atendidos desde el Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Alicante hace un par de años, cuando lo dirigía precisamente el mencionado Germán Moya. Allí, un grupo de 50 jóvenes ciegos disfrutaron, además de la visita convencional, de una exhibición adaptada de la Patrulla Águila en la que pudieron sentir la proximidad de los aviones en formación para, después, una vez aterrizados, compartir con los pilotos las sensaciones de la experiencia de vuelo e incluso subir a los aviones y, en definitiva, disfrutar de una vivencia única, en la que volar, el sueño por antonomasia de la humanidad, se acercó a los jóvenes ciegos que pudieron ‘tocarla’ gracias a la sensibilidad de estos pilotos. Una acercamiento a nuestros chavales -comenta Moya- “que creo que también inoculó el ‘virus’ de la accesibilidad entre los aviadores”.
Por su parte, el municipio de San Javier se ha ofrecido siempre a participar en todas las propuestas de la ONCE. No en vano, este municipio costero acoge la facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Murcia, y ha sido además sede de las Galas del Deporte Paralímpico en multitud de ocasiones. La accesibilidad universal, a sus playas, a sus entornos y edificios públicos constituyen otra buena muestra de ello.